PRECEDENTES HISTÓRICOS
- Lorena Luján
- 30 abr 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 17 sept 2019

Interior de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Características de la guerrilla de campo y de ciudad:
En el año 1959 Ernesto Guevara definía la guerrilla como la lucha que surge del pueblo español contra la invasión napoleónica a inicios del siglo XIX. Durante las décadas de 1960-1970 del siglo XX, cobra auge la lucha armada en América Latina donde se aplicaría la Teoría de Foco que desarrollaron los guerrilleros de la Revolución Cubana en 1959. El núcleo guerrillero busca la toma del poder. Este modelo tiene origen en la tesis planteada por Mao Tse-Tung que encabezó la revolución campesina en China. Estos tipos de guerrillas son en esencia rurales se rigen por una serie de reglas que aseguran el triunfo de dicha revolución. Entre los elementos de las guerrillas de campo se encuentran 3 ejes fundamentales: “la creación de una fuerza móvil estratégica (en el campo), núcleo del ejército popular (campesino), y del futuro del estado socialista” (Debray, R.).
Por su parte, la guerrilla urbana nace de dos corrientes políticas: la anarquista y la marxista lenininsta. A diferencia de la guerrilla campesina, la urbana deja de lado el foquismo y se centra en ser aliado del pueblo en las luchas contra el Estado. Las victorias que obtiene la guerrilla urbana son políticas y no militares como lo hace la guerrilla rural.
Movimientos guerrilleros ¿solo en Perú?
El siglo XX estuvo marcado por el protagonismo de los movimientos de Izquierda en América Latina. En plena Guerra Fría los latinoamericanos toman como modelo el triunfo de la Revolución Cubana y empiezan la lucha armada contra las oligarquías y el imperialismo con el fin de lograr un nuevo estado socialista.
Las guerrillas toman como base los postulados de sus antecesoras y las transforman a sus necesidades en el campo de acción. Los movimientos subversivos más antiguos en esta parte del continente americano se consolidan en el siguiente periodo:
· Años 20-30:
- Zapatistas.
- Sandinistas.
· Años 40-50:
- Arbenzistas.
- Comunistas: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
· Años 60-70:
- Guevaristas: Ejército de Liberación Nacional, Túpac Amaru.
- Maoístas: Ejército Popular de Liberación y Sendero Luminoso que casi han desaparecido.
Para entender qué ocurrió en Latinoamérica, en donde estos grupos subversivos lograron en sociedades tan distintas, es necesario recordar que durante los años 60-70 los distintos gobiernos gestionaban los recursos nacionalizados y los servicios públicos. Chile estaba bajo el mando de un Estado social cristiano, en México el (PRI) ya tenía 30 años en el poder de manera consecutiva, Colombia estaba gobernada por un Estado liberal conservador y Perú acababa de pasar de un régimen militar dirigido por Velasco Alvarado al gobierno del (APRA), que dejaría al país andino en la peor crisis económica en su historia. En el gobierno de Alan García el déficit fiscal y la inflación se dispararon y los productos básicos de consumo costaban más del doble de un día para otro.
댓글