KEIKO FUJIMORI
- Lorena Luján
- 6 sept 2019
- 2 Min. de lectura

Mitin de la campaña electoral 2016.
Tras la renuncia de su padre Alberto Fujimori desde Japón mediante un fax y de que el Gobierno entrara en una crisis política y de inestabilidad por los distintos casos de corrupción así como también violaciones de los Derechos Humanos. Keiko Fujimori era la llamada a seguir con la bandera del fujimorismo. Así se crea el partido político Fuerza Popular. El proyecto siguió adelante sin importar el pedido de extradición de su padre, su captura, extradición desde Chile y la condena. Llegó a ser una de las representantes políticas más votadas en las elecciones del año 2006. Desde el congreso de la república impulsó nuevas leyes, pero se centró en la restricción de beneficios penitenciarios para quienes cometieron delitos graves. Quiso sacar adelante la ampliación de la pena de muerte en casos de violaciones a menores de edad pero no obtuvo mayor apoyo.
Keiko Fujimori toma de su padre el legado de sus discursos políticos: estabilización de la economía y la victoria sobre la subversión, en suma, prometió excarcelar al expresidente. Aunque, ganó la primera vuelta, terminó siendo derrotada en la recta final por Ollanta Humala.
En el año 2016 se vuelve a presentar como candidata a la presidencia y a diferencia de los 447.057 votos de distancia que le sacó Ollanta Humala en el 2011. Esta vez fueron solo 42.597 votos los que le permitieron a Pedro Pablo Kuczynski (PPK) ganar las elecciones.
Algunos factores que dejaron fuera de la meta a Keiko Fujimori:
La evolución de un voto “naranja” que se transcribe en el fujimorismo, si bien es cierto despegó en segunda vuelta, no fue suficiente para obtener más del 50% de los votos.
Se fijó la campaña solo en la lideresa del partido, pero no se tomó en cuenta mostrar una imagen de unión, de un equipo que podría gobernar sin problemas y con fuertes bases.
Para el segundo debate electoral, la participación de Keiko Fujimori daba la impresión de ser un poco más agresiva, eso fue uno de los factores para que el público indeciso se posicionara por el partido de PPK.
Una personalidad dividida: por una parte los peruanos veían a una Keiko familiar, estable y tranquila, que apelaba siempre a la unión y por otro lado se veía a una Fujimori que antes de llegar a ser elegida presidenta declaraba “rechazo rotundamente”.
Los votos de los demás partidos se vieron posicionados en el movimiento NO A KEIKO, donde el sector de la izquierda apoyaba a través de Verónika Mendoza a PPK, lo hacía mediante un vídeo que tuvo más de dos millones de visitas por redes sociales.
La lucha anti corrupción y el pasado de su padre, que dejó al Perú en el sexto puesto a nivel mundial en escándalos de corrupción la alejaron de la presidencia.
Comentários