Alfredo Crespo Bragayrac
- Lorena Luján
- 30 abr 2019
- 19 Min. de lectura
Abogado de Abimael Guzmán.

¿Es el señor Abimael Guzmán un preso político?
Si, por supuesto, porque lo que él hizo aquí en el Perú al dirigir una subversión contra el Estado peruano. Tenía un programa de transformación social, como ellos señalan en beneficio del pueblo. Es decir que en partes del 80, en nuestro país, muchos pueblos olvidados por los diferentes gobiernos, el problema de la tierra que era un problema crucial… El problema de la opresión feudal e inclusive todo eso se prestaba como abuso, opresión, explotación. Ellos señalaron, me refiero cuando digo ellos a los miembros del Partido Comunista del Perú encabezado por el doctor Abimael Guzmán Reynoso. Lo que yo en todo caso le estoy haciendo conocer es mi punto de vista, mi opinión como abogado defensor de un prisionero político, un prisionero de guerra. Yo no soy de ninguna manera vocero del Partido Comunista del Perú, ni tampoco vocero del doctor Abimael Guzmán. Digo que es un preso político, prisionero de guerra porque estuvo juzgado por causas políticas, sociales y económicas.
El comité por la Libertad de los Presos Políticos y Luchadores Sociales se sumó al Partido Internacional, al cierre del penal militar y la inmediata liberación de Abimael Guzmán, que lleva recluido aproximadamente 27 años cumpliendo con la cadena perpetua ¿En qué parte del proceso se encuentra este pedido de liberación inmediata del señor Guzmán?
Mire eso es algo que se viene planteando desde hace mucho tiempo. Hay muchas organizaciones, personalidades que se han pronunciado a favor y nosotros hoy vemos toda una campaña a favor del cierre del penal militar de la base naval del Callao y demandando la libertad del doctor Abimael Guzmán Reynoso, por lo siguiente: en primer lugar el penal militar de la base naval del Callao fue creado por el gobierno del señor Alberto Fujimori entonces presidente del Perú en el año 1992 con carácter excepcional por la situación de guerra interna que estaba atravesando el Perú. El fin era recluir ahí a los dirigentes máximos de la organización del Partido Comunista del Perú, es decir, se creó en un contexto de guerra interna aunque eso no justifica que allí se violaran derechos fundamentales, se sometiera a aislamiento, incomunicación. Esa motivación para el Estado peruano obviamente desde su óptica de defenderse, pero hoy día ya eso ha pasado. La guerra interna en nuestro país se ha terminado hace 27 años con la captura precisamente del doctor Abimael y otros miembros del comité central. Entonces para el Estado ya no se justifica, no digo para nosotros que a nosotros no nos afecta el Estado, pero para el Estado ya no se justifica que sigan personas causantes de la guerra en un penal militar. Ellos son civiles, ellos son ciudadanos civiles, no tienen por qué estar en un penal militar, además el Comité de Derechos Humanos de la ONU ha señalado que el penal militar de la base naval del Callao, o como se denomina judicialmente Centro de Reclusión de la Base Naval del Callao es un penal que practica la tortura, las condiciones ahí impuestas a los presos son condiciones que en el fondo constituyen actos de tortura, por ejemplo y uno de los más resaltantes que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU destaca es el sometimiento a las personas a un aislamiento prolongado, absoluto, sin contacto sensorial con otras personas, sin permitir la visita de otras personas a excepción de los abogados. Nosotros, nuestra concurrencia es como abogados profesionales del derecho, pero ellos deberían tener su derecho a la visita familiar, la visita de periodistas, muchas personas… Por eso es que la demanda ahora es que se cierra ya ese penal, ya es insostenible que siga existiendo ese penal. En el caso de mi patrocinado, una persona de 84 años de edad con varias enfermedades, que está recluido 27 años sin comunicación y aislamiento absoluto. En comparación con una estancia normal, yo lo pongo como que un día en un penal normal, ahí es como estar 3 días.
¿El señor Guzmán lleva mucho tiempo sometido a este tipo de torturas o es recientemente cuando se le niega la visita de la señora Elena Iparraguirre?
No, desde que fuera recluido, porque él está en aislamiento absoluto desde el 12 de septiembre de 1992. Él fue recluido primero en la isla penal San Lorenzo que está ubicado frente al Callao, el Callao está en Lima solo que es una provincia constitucional y frente está la isla San Lorenzo. Después de un año lo trasladan a tierra firme que es en la costa, que es la base naval del Callao. Llama la atención bastante que ese penal lo ha denominado la marina Némesis y Némesis es la diosa de la venganza para los griegos, ese es el nombre que tiene ese penal y ahí hay una acción de odio, de venganza, de persecución y debe terminar. Por eso pedimos que se cierre.
¿Es irrevocable la cadena perpetua en Perú? ¿Se puede eliminar para alguien que ha sido juzgado y procesado por cadena perpetua?
Mire, la cadena perpetua en nuestro país se puede revisar por el juez a los 35 años de cumplida. Imagínese él tiene 27 años y ya tiene 84 años, dentro de 8 años todavía… No es probable que siga vivo en esas condiciones cuando se podría revisar por un juez, pero tampoco es seguro que le den libertad porque el juez puede decir que todavía no se ha cumplido la rehabilitación, que él mantiene su ideología, que no ha cambiado y sigue la cadena perpetua. En la práctica, aquí en el Perú, la cadena perpetua es una pena indeterminada, para mí la cadena perpetua es peor y más inhumana que la pena de muerte porque significa que debes vivir todos los días encerrado para morir, porque no hay alternativa de salir en libertad, eso lo ha señalado muchos letrados que tratan sobre la cadena perpetua. El abuso aquí, en cuanto a mi patrocinado, ha llegado al extremo incluso de ponerle 2 cadenas perpetuas. Hace poco fue sometido a otro juicio por el caso Tarata y le condenan a otra cadena perpetua, ya no tiene sentido es abuso poner otra cadena perpetua más. En realidad lo que pretende el Estado con esto es la estigmatización, el descredito, la infamia contra él desacreditarlo injustamente y ponerlo como un vulgar delincuente. Lo quisieron condenar por narcotráfico y la defensa no lo permitimos, eso fue desenmascarado esa acusación de narcotráfico. Tanto es así que no tuvieron más salida que absolverlo. Solamente lo condenaron por el caso Tarata, pero le pusieron otra cadena perpetua y ahora hay otros casos donde también piden cadena perpetua, como el caso del MOVADEF.
¿Ustedes reciben apoyo internacional cuando hacen público esto?
Hay organismo que se pronuncian a nivel internacional, eso lo agradecemos, varios organismos y personalidades se han pronunciado. Inclusive el ex presidente de Uruguay, el señor Pepe Mujica también firmó la carta por el cierre del penal militar de la base naval, su esposa que era senadora en ese entonces también firmó la carta, todo eso lo hemos publicado en la página del MOVADEF puede verlo, ahí está publicado. Otras instituciones, personalidades se pronuncian.
¿Cuál es el estado actual de salud del señor Guzmán? Porque hasta donde tengo entendido el padece de psoriasis y anemia.
Sí, bueno la enfermedad de la psoriasis la tiene desde antes, incluso antes de ser detenido. Es una enfermedad que le detectaron desde muy joven y bueno como sabemos esa enfermedad es incurable pero el problema es que tiene una psoriasis artopática que le complica las articulaciones. Ahora tiene dolores de articulaciones y tiene problemas también de hipertensión arterial, una presión alta se le ha presentado recientemente y tuvimos que recurrir a un hábeas corpus para defender su salud y su vida porque tenía problemas de circulación. El retorno sanguínea presenta problemas de tal manera que se le hincharon las piernas, los tobillos y más la pierna derecha. Tuvimos que hacer la acción judicial para que pueda tener una atención médica inmediata con un cardiólogo, un médico que vaya después y lo examine. Al menos está mejorando un poco la hinchazón de su pierna, eso es lo que tiene y tiene el problema también de la anemia que se le ha presentado. Mire todos los problemas de salud obviamente se agravan por las condiciones de aislamiento en las que se encuentra. Usted sabe que para el ser humano es muy importante la relación social, el hombre es un ser eminentemente social, si se le cortan todos los vínculos… Pero a pesar de todo él se mantiene estable, está lúcido, siempre está investigando, leyendo cuestiones sobre la situación internacional. Su visita somos dos abogados que lo visitamos dos veces a la semana. Ahora su esposa está también detenida como usted debe saber la señora Elena Iparraguirre está detenida desde el 12 de septiembre del 92, pero ella está en otro penal. Acá existe en nuestro país un reglamento de visita que si la cónyuge o el cónyuge está en un penal la pueden trasladar al penal para que visite al otro, en realidad ellos tienen derecho a tener un encuentro familiar pero a él se le ha negado en todo el año y eso que yo he tenido que exigir y presionar judicialmente para que le den esa visita.
Usted acaba de mencionar que el señor Abimael Guzmán se encuentra bastante lucido a pesar de la edad sabiendo que el umbral de la gente mayor en Perú es bastante corto. Hace unos años se publicó un libro escrito por el señor Guzmán que fue acusado de apología al terrorismo, el editor Walter Villanueva fue encarcelado por ello, ¿existe en este libro realmente apología al terrorismo?
Bueno, hasta donde tengo conocimiento, el señor Walter Villanueva no fue encarcelado, pero sí le han abierto un juicio. ¿Usted me dice sobre el libro “De Puño y Letra”?
Sí, ese mismo
Mire por ese libro abrieron juicio a todos los que participamos en la presentación pública de ese libro, le digo participamos porque yo también participé. La decisión del juez fue que ahí no había delito de apología al terrorismo y eso fue confirmado por una sala superior en segunda instancia, ese caso se archivó. No hay apología es un libro que contiene toda la estrategia legal diseñada por el doctor Abimael Guzmán Reynoso para la defensa legal del mega proceso que fue el juicio que se llevó en el 86 contra él y todos los demás dirigentes del Partido Comunista del Perú.
A propósito de este libro, que levantó muchas heridas en la opinión pública peruana, quisiera saber si usted cree que existe una reconciliación como decía la Comisión de la Verdad sin perdón porque hasta ahora no he leído en ningún sitio que la cúpula senderista haya pedido perdón por los crímenes cometidos ni tampoco el Estado peruano por el otro lado que eran los dos bandos que se enfrentaron ¿Usted cree que existe reconciliación sin perdón?
Para mí lo ocurrido en nuestro país desde los 80 al 92 ha sido algo bastante doloroso y trágico para el Perú. Se han perdido vidas de ambos lados, del pueblo, de las fuerzas armadas, policías, militares, personas inocentes que no tuvieron participación y eso ha dejado profundas heridas en la sociedad peruana que hasta ahora no se curan porque precisamente no ha habido en nuestro país un proceso de reconciliación impulsado por parte del Estado. El doctor Abimael Guzmán Reynoso, al año de su detención, le planteó al Gobierno de Alberto Fujimori celebrar unas conversaciones para terminar la guerra interna a través de un acuerdo de paz. Ese acuerdo no se logró, después vino una Comisión de la Verdad que también habló de reconciliación y aumentaron después ese nombre pero tampoco nunca han dicho nada por la reconciliación, es más, ellos entendían la reconciliación de una forma abstracta que no tenía acciones concretas, para mí la reconciliación tiene que ver con primero: las partas que se enfrentaron asuman su responsabilidad por sus erros, excesos, por todo lo causado. Segundo: que se empiece a solucionar todos los problemas privados de esa guerra interna, que haya una cuestión crítica, una amnistía general tanto para civiles como para militares, que cese la persecución política, que cesen los juicios, que se den libertades para ambas partes porque también ha militares presos son muy pocos pero hay, todavía quedan.
Respecto a la cuestión del perdón: el perdón lo considero una condición que se enmarca más dentro de lo religioso, cristiano. Con el respeto que me merece las personas que profesan la religión cristiana, en todo caso, lo considero como asumir responsabilidad política, en ese sentido el doctor Guzmán ha planteado hace mucho tiempo que su partido debe pronunciarse asumiendo responsabilidad por los erros, excesos que ha tenido la guerra interna que él dirigió y obviamente también ha causado sufrimiento al pueblo porque en toda guerra, el pueblo es el que sufre y él reconoce que ha habido errores y excesos como por ejemplo Lucanamarca, el caso de Tarata… Ellos no asumen responsabilidad porque eso no fue ordenado por el Comité Central, en Lucanamarca se hizo también lo que no estaba ordenado. El Estado también tiene que asumir responsabilidad pero no hay eso. Se cierran al momento de asumir responsabilidad, no hay amnistía, no quieren asumir responsabilidad.
Existen personas que llevan 33 años o más esperando que haya juicios contra los militares ¿Usted está a favor que eso cese, que se olvide o que se archive? Existen fosas comunes con 7.000 personas que no han sido identificadas todavía. Al hacer un proceso de paz con la amnistía y con el archivo de estos juicios también para los militares, no solo por parte de los senderistas, también por la otra facción que fue el Estado a través de sus prácticas militares, muy cuestionables, murieron muchísimas personas…
Como le dije, esta guerra ha nacido de dos bandos, una parte que se levantó contra el Estado, una organización política y de la otra parte el Estado que también organizaba civiles incluso presionados y a la fuerza… Hubo esta confrontación entre peruanos. Ha sido una guerra civil, entre peruanos, en el Perú. Lo que la experiencia histórica nos enseña es que las sociedades deben entrar a un proceso de reconciliación para resanar esas heridas y que se abra paso y siga la sociedad desarrollándose. Procesos de reconciliación en el Perú ha habido varios, en otros países también: en Brasil, Nicaragua, El Salvador y en la misma España en la guerra civil, allí hasta se bombardearon pueblos. Usted debe saber mejor que yo, pero el Pacto de la Moncloa, después vino la amnistía pero debemos entender que la amnistía no es impunidad, amnistía es solución política a los problemas que se han dado a un conflicto armado interno. Eso no implica que sea un borrón y cuenta nueva, incluso hoy se está llevando a cabo un juicio en el Perú sobre los hechos del Frontón (Frontón, Lurigancho y Callao) donde asesinaron en un solo día a 250 prisioneros de guerra, presos políticos. Nosotros estamos participando en ese juicio, pero nosotros participamos para que se sepa la verdad de lo que ocurrió, no principalmente por venganza o que se mande a todos a la cárcel.
Como le digo, si se da una amnistía todo esto deberá archivarse e incluso el problema de los desaparecidos, al haber amnistía habrá militares que saldrán hablar y a decir cómo fueron las cosas, cómo murieron las personas. Los desaparecidos podrán aparecer porque dirán algunos bueno, aquí están, pero ¿qué militar va a querer hablar si le hacen juicio? Lo meten a la cárcel y no se va a saber la verdad.
Mire, el caso del Frontón, más de 32 años y todo permanece impune, 250 detenidos asesinados que estaban en manos del Estado que decía de garantizar su vida mientras estaban presos, por orden del señor Alan García y sin embargo eso está impune hasta ahora. La opinión sobre el perdón es muy respetable pero para mí tiene un fondo cristiano, lo que necesitamos es una solución política que las partes asuman su responsabilidad política.
Con la caída de Abimael Guzmán y la cúpula senderista el Partido de cierta forma se desmorona. Usted cree de acuerdo a la defensa que está haciendo del señor Guzmán y usted que vive en Perú donde puede palparlo y verlo ¿También ha finalizado la idea del Pensamiento Gonzalo y el Nuevo Estado?
El Pensamiento Gonzalo no ha finalizado, lo que ocurre es que ha tenido un proceso y obviamente el Pensamiento Gonzalo corresponde a una persona, que es el señor Abimael Guzmán Reynoso y como lo define el Partido Comunista del Perú, el Pensamiento Gonzalo es la aplicación a la realidad concreta del marxismo, leninismo, maoísmo. Esa aplicación, yo lo que aprecio, es que ha tenido un primer momento antes del inicio de la guerra. El contenido ha sido: la preparación, la reconstitución, la organización del Partido para iniciar la guerra. Un segundo momento ha sido: el contenido del Pensamiento Gonzalo ha sido la guerra y luchar por la conquista del poder. Y un tercer momento: ha venido después de la captura, el Pensamiento Gonzalo cuyo contenido es la necesidad de una solución política, la amnistía general y reconciliación nacional. Como le digo tiene ese proceso actualmente está en su tercer momento.
¿Qué ocurre, por ejemplo, con las personas que se autodenominan senderistas en el VRAEM? ¿Están ligados realmente con el Partido Comunista?
Mi patrocinado ya en una oportunidad en que fue visitado por miembros de la policía, altos mandos de la DINCOTE fue visitado en la base naval hace 5 o 6 años, él allí deslindó, luego nosotros los abogados lo hemos puesto en conocimiento con su autorización, él deslindó totalmente y enérgicamente contra el grupo del VRAEM y dijo: “Ellos no son del Partido Comunista del Perú, que ellos han abandonado la ideología del marxismo, leninismo, maoísmo, Pensamiento Gonzalo y que son mercenarios. Los mueve su apetito de poder personal”. Son anti pueblo y anti partido. No hay ninguna vinculación, ni relación, ni afinidad con ese grupo.
No se tome a mal la siguiente pregunta, está en todo su derecho de no contestarla, pero tengo mucha curiosidad por las cosas que estuve investigando antes de este encuentro y he leído mucho la prensa peruana y visto algunos vídeos suyos. Me llama mucho la atención que a usted se le considere senderista, le hago esta pregunta porque cada vez que lo entrevistan, la primera etiqueta con la que veo a los periodistas es que lo tildan de senderista ¿Qué siente usted cuando le llaman senderista?
Bueno mire en primer lugar para mí no es una ofensa porque en el fondo me están diciendo que soy comunista y creo que ser comunista no es ninguna ofensa. Ser comunista es a lo más grande que puede llegar un ser humano porque implica estar en una sociedad sin explotación, sin opresión y de igualdad para todos, no me ofende, pero no tengo el orgullo de ser comunista. No soy senderista, no soy del Partido Comunista del Perú. Soy el abogado del señor Abimael Guzmán, pero la intención es en todo caso, no digo de usted, pero sí de un sector de la prensa mediática que con eso estigmatizarme. Yo nunca he cometido ningún acto de terrorismo, lo que tengo son mis opiniones y mi ejercicio profesional por el cual yo estuve más de 12 años preso como usted debe saber. Al asumir la defensa del doctor Guzmán me condenaron incluso a cadena perpetua, luego se hizo todo un juicio y en un momento se luchó contra la legislación se anuló esa cadena pero así puede lograr mi libertad, luego de permanecer más de 12 años detenido. Una segunda vez por el caso MOVADEF.
Así como actualmente la prensa en Perú utiliza esto del senderismo para crear morbo, polémica, así como estigmatizar a la gente que también ha cumplido condena y ha salido en libertad se le hizo una persecución intensa por parte de algunos medios. Quisiera saber si usted considera que en la época del Gobierno de Fujimori ¿Sendero Luminoso fue como una herramienta para que el fujimorismo siga en esa época? Para que Fujimori pueda tener por ejemplo, el respaldo del autogolpe de Estado en el 92, el cambio de la Constitución o incluso el tercer mandato que él quería hacer y que al final no culminó. ¿Cree que Sendero Luminoso fue esa herramienta para el señor Alberto Fujimori?
Los problemas en el Perú y en todo fenómeno obedecen a causas internas, si vemos este aspecto de su pregunta, el Partido Comunista del Perú en la época del Gobierno de Fujimori era el aspecto externo, el aspecto interno era el problema del Estado. Un Estado en crisis, caduco, que se defendía de una fuerza subversiva y que obviamente necesitaba centralizar un Estado, necesitaba concentrar el poder, restringir derechos fundamentales para poder combatir la subversión, pero la permanencia del señor Fujimori en el Gobierno y su reelección era por esa necesidad que tenían las clases dominantes de mantenerlo a él en el poder, para mantener el Estado, no era la causa de la guerra. Esta guerra se originó por razones sociales, políticas, económicas y él era un actor preponderante. No se puede decir que porque había Sendero tenía que mantener esa dictadura porque también hubiese podido un Estado manteniendo una formalidad democrática combatir la subversión. Fujimori era necesario para las clases dominantes, lo reclutaron y cuando ya no lo necesitaron y terminó la guerra a más de uno lo encarcelaron y ahí está él también encarcelado.
Le hacía esta pregunta porque en el año 91 he sabido que iban a capturar a la cúpula senderista: al señor Abimael Guzmán, a la señora Elena Iparraguirre y demás senderistas, pero se frenó eso porque Fujimori tenía planificado el autogolpe de Estado. Entonces, para que sea respaldado se da.
Con el discurso de la señora Keiko Fujimori en la campaña política del año 2016 se hace también un discurso al miedo que se vivió en esa época. Gente con la que he hablado afines al fujimorismo y ellos respaldan completamente y dicen: Fujimori hizo esto, pero acabó con Sendero Luminoso. Esa era mi pregunta de si le ha servido…
Esto confirma lo que le estoy diciendo era una necesidad para ellos mantener a Fujimori porque sufrían el ataque de la subversión, era una necesidad, eso no se puede negar es una situación objetiva evidente tenían que defenderse, por eso tenían que mantener a Fujimori. Ahora eso de que en algún momento pudieron detenerlo y no lo hicieron a propósito no es creíble, lo que pasa es que ahí tuvieron algunos problemas de la propia policía y también Abimael Guzmán pudo huir como otras veces después lo capturan y logran su ubicación no tanto por el trabajo de inteligencia sino porque hubo un miembro del partido, Arana, que lo detuvieron era miembro del partido, él tenía que ver con las casas donde se alojaba Abimael Guzmán y también detuvieron a su esposa y lo que se ha filtrado es que él delata el lugar donde estaba Abimael Guzmán, en la casa donde llegaba a cambio de que le den en libertad a su esposa se acoge a la ley de arrepentimiento y le dan otra identidad y ahora no sabemos dónde está pero que digan que fue un gran trabajo de inteligencia… No porque fue una traición en este caso.
¿Por qué cree usted como peruana y no tanto como defensor del señor Guzmán que Fujimori es considerado un “héroe nacional”?
Creo que nadie puede negar que Fujimori aplicó una estrategia que tuvo resultados con la captura del doctor Guzmán y la cúpula del Partido Comunista del Perú y que fue, como usted al inicio lo dijo, un duro golpe, un golpe al corazón mismo del Partido Comunista del Perú que tenía la dirección de un proceso que contaba con gran cantidad de masas adherentes y que había involucrado a más de las ¾ partes del país. Cuando detienen al doctor Guzmán era como decir que había un gigante sin cabeza fue un duro golpe precisamente llevó al doctor Guzmán al año de su detención a planear un giro estratégico. Quiero contar algo, cuando yo asumo su defensa en septiembre del 92, en octubre ya terminando el juicio, una de mis últimas visitas que hago al penal San José él me dice: “Doctor quiero que usted sepa que he pedido conversar con el Gobierno de Fujimori, que manden unos representantes, porque pienso que la guerra debe terminar con un acuerdo de paz”. Yo le pregunto si eso lo puedo revelar y me dice que no porque puede traer dificultades. Él toma la iniciativa desde la prisión, lo hace porque la guerra sin dirección no va a poder llegar a su objetivo político que era la conquista del poder.
¿Se llegó a dar esa conversación entre el representante del señor Guzmán y Fujimori para el acuerdo de paz?
Tuvieron esas conversaciones…
¿Pero de los dos? ¿Del señor Guzmán y Fujimori?
El doctor Montesinos fue el interlocutor y se desenvolvieron en varias sesiones esas conversaciones pero no se llegó a concretar el acuerdo de paz, porque él mismo quería utilizar esas conversaciones y lo presentó no sé si recuerda usted o lo habrá investigado… Que Fujimori en septiembre-octubre del 92 se presenta en la ONU diciendo: “He logrado la capitulación de Abimael Guzmán, acá está su carta que me ha mandado pidiendo conversaciones”. Lo que era de parte del doctor Guzmán, conversaciones dentro del trato diplomático que tiene que haber para un acuerdo de paz, él lo presentó como capitulación. ¿Para qué? Para usarlo para su reelección y también había personas del Gobierno que tampoco querían, pero había un sector del Gobierno que sí quería las conversaciones. A esto qué se agregó, que afuera, los que estaban en el Partido que era en aquel entonces el denominado camarada Feliciano se opusieron y dijeron: “No, es un traidor, esa capitulación no es el doctor Abimael Guzmán, es una patraña”. El mismo Artemio que después asumió la dirección política dijo que había que seguir la guerra porque nosotros podemos conquistar el poder. Lo cierto es que no hay nadie fuera con la capacidad de dirigir la guerra, no iban a lograr su objetivo político. Han golpeado la dirección y con él, el Partido para que se recupere de esto tendrá que pasar mucho, mucho tiempo y entonces ahí existe in giro estratégico. Tenemos que pasar de un tiempo de guerra a un tiempo de paz, de política con armas a política sin armas, esos son sus planteamientos.
Para finalizar, que le he quitado mucho tiempo…
No, me da gusto conversar con usted porque veo que se ha documentado, para mí es bastante agradable conversar con una persona que previamente se documenta y me entiende lo que estoy diciendo, al contrario muchas gracias a usted.
La última pregunta… ¿Cree usted que puede tener algún resultado de su defensa este año 2019, de la defensa del señor Guzmán o la señora Iparraguirre? Algún avance, que ella pueda visitarlo o que él pueda salir libre, no sé… ¿Qué opina usted?
Yo lo que espero y no pierdo la fe y creo que hay buenas condiciones para que ya el Gobierno cierre el penal militar de la base naval del Callao y que termine la política de odio, del venganza, de persecución y que él ya por su edad y con sus enfermedades pueda salir el libertad y no solamente él sino también otros incluso del lado de los militares porque hay ancianos también con dolencias. Por ejemplo cuando me han entrevistado sobre el indulto al señor Fujimori yo les he dicho que no me opongo porque él es una persona de edad, que está varios años preso… Obviamente tiene responsabilidad, pero yo también he estado preso y yo no me puedo oponer a la libertad de una persona es su derecho pedir el indulto. Lo que yo pido es que eso no soluciona el problema de la necesidad del país de una reconciliación nacional, o sea la libertad de una persona no soluciona hay que ir a una amnistía general, a una reconciliación nacional en todo caso para ambas partes de la guerra: civil, policías, militares, que sea una decisión soberana desde el Congreso para que no sea cuestionada, porque si es una decisión individual más o menos se da un cuestionamiento. Es lo que ha ocurrido y quien habla lo dijo, no es que sea pitoniso, pero dije que no iba a resolver y que sería muy cuestionable. Ha ocurrido que un partido ha anulado y dio el indulto para la libertad de Fujimori, para mí es cruel que a una persona le den libertad y luego lo devuelvan a la cárcel.
Considera que es cruel el que hayan devuelto a Fujimori a la…
Claro, le dan libertad y luego lo mandan a la cárcel… Mire yo estuve preso y he salido no con rencor. A mí me mandó preso Fujimori y Montesinos pero yo por eso no puedo salir con rencor o venganza. Yo no entiendo como una cuestión desde un contexto político no personal y lo que en todo caso llega un momento señorita en las sociedades que si bien muchos han perdido sus seres queridos ha habido detenciones, torturas, desapariciones… Pero llega un momento en todas las sociedades que han atravesado un proceso de guerra interna en el que el dolor individual tiene que sobreponerse por el interés general de la sociedad y por eso son las amnistías generales, eso es lo que pienso.
Muchísimas gracias, ya no le quito más tiempo…
Gracias a usted, lo único que le pido es la copia de esto para mi archivo, no lo voy a difundir porque esto es de usted.
Comments