top of page

IRIS JAVE

  • Foto del escritor: Lorena Luján
    Lorena Luján
  • 30 abr 2019
  • 11 Min. de lectura

Miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Investigadora.


Te decía que Fujimori desarrolla muy bien. Te recomiendo que te leas un artículo de Catherine Cavanac que es un artículo del 99 creo, dónde ella estudia como Fujimori construye un aparato de propaganda y lo divide por etapas. Dice que hace primero con los medios, porque en el Perú, voy a retroceder antes de ir a las narrativas, porque en el Perú los medios de comunicación empiezan a venderse al régimen, ¿no?, desde el 5 de abril, pero hay otra etapa en que los medios son creados por el aparato de Fujimori. Los crean ellos expresamente, periódicos amarillos para dar una narrativa determinada, atacar a sus adversarios, de crear psicosociales, montones de psicosociales a través de Montesinos y los publican esos diarios. Pero en otro momento ya lo que hacen es comprar directamente esos diarios, así no lo dice Catherine pero lo digo yo. Directamente la línea periodística de los principales medios de periódicos y televisiones del país. Frecuencia Latina, Canal 2, América Televisión, Canal 4, compra la línea periodística de Panamericana TV, Canal 5; compra la línea periodística de Canal 9 y Canal 3. Casi toda la señal abierta y lo que más se ve en Perú es la televisión.

Los cinco medios más importantes en señal abierta son comprados y existen los vídeos de Montesinos donde paga con billetes a los dueños de esos canales. Lo que explica esta autora es que hay una adhesión de medios en todo este periodo de Fujimori donde van trabajando todo el aparato de propaganda y así lo dice “aparato de propaganda”. En esta época seguramente lo llamaríamos desinformación, posverdad, pero ella lo llama (aparato propaganda) y efectivamente es lo que hace, construye una narrativa. Entonces, además dice también que en ese proceso surge el periodismo de investigación que no teníamos, por el cierre de fuentes, tenemos fuerzas armadas en los sitios de emergencia, no hay facilidad para acceder a la información, no hay diversidad de fuentes, se cierra toda la información y surge este periodismo de investigación de distintos reporteros, reporteras, en diarios sobre todo escritos, que investigan más allá, buscan contactos dentro de las fuerzas armadas. Hay periodistas como “Mundo Cruz” un viejo periodista de investigación que todavía persiste y está en el diario La República, entonces surgen estas otras alternativas, para desvelar estos procesos.

Entonces surge esto también y también, yo le agrego el fotoperiodismo, que es los reporteros gráficos, hasta ese momento eran eso, reporteros gráficos, pero la fotografía empieza a convertirse en fotografía documental, se empieza a usar como un documento visual. Entonces hay estos cambios negativos, que son los primeros que te he mencionado y estos cambios positivos digamos, de esos años.

Digamos que eso en términos periodísticos. En términos políticos, yo después de comunicaciones estudie una maestría en ciencia política, por lo que mi análisis va a estar muy impregnado en términos políticos, construye una narrativa Fujimori que coloca lo que un autor, Smith, hace, el amigo/enemigo. Fujimori necesita un adversario para justificar su narrativa. Hay un monstruo que acecha el país, que es Sendero Luminoso. Hay una amenaza permanente, que si no se interviene vamos a estar todo el tiempo así, entonces se necesita enfrentar esa situación, por lo tanto tiene que ser con mano dura, con el uso de la fuerza y no importa si en el camino hay víctimas, violaciones de los Derechos Humanos… lo justifica porque hay una amenaza tan grande que justifica todo eso. Por eso es que presenta a Guzmán con traje de rayas en una jaula, Yo siempre le digo a mis alumnos, parece el guasón y Batman. Construye una narrativa donde él es el héroe y que inteligentemente planea y tiene todo calculado.


Además yo era muy chica cuando él estaba, pero sí es cierto que él tiene eso de sus apariciones en público siempre con mucha gente, montado en el tractor. ¿no?. Que él también crea eso de ponerse el poncho, meterse al agua...

Se mimetiza claro, puro populismo usado en todos los medios de comunicación que tenía a su alcance y en ese momento.

Entonces a esa narrativa que construye Fujimori, se apropia del trabajo del GEIN, de inteligencia… eso se invisibiliza y se apropia de eso, lo presenta como suyo.


Como suyo totalmente y tarda muchos años en que se sepa la verdad. Y todavía no lo sabe la sociedad.

Mucha gente joven dice: “¡oye! ¿Pero él no fue el que capturó?”. Los jóvenes por las redes sociales pueden saber un poco más pero igual hay mucha desinformación sobre eso. Bueno entonces a esa narrativa que levanta la necesidad de luchar contra un adversario, lo que en política se llama el amigo/enemigo, para existir yo necesito un adversario y aplicar mis acciones justificadas, porque si no nadie me conoce y necesito un enemigo. A esa narrativa la llaman MEMORIA de SALVACIÓN. Lo que dice es que se necesita un salvador que viene que es Fujimori y nos salva a todos los peruanos del horror, la muerte, la crisis económica, el terrorismo, etc…

Y más bien, a otra memoria que esta invisibilizada, que todo el mundo olvida que ha pasado, Gregori le llama, MEMORIA de RECONCILIACIÓN, que se refiere a las víctimas y que todo el mundo se olvida.


Eso está olvidado. Hay juicios que estoy viendo que pueden tardar treinta años y que luego puedes pensar “¿para qué?”. Te cansas de esperar.

Pero la gente sigue luchando.


Claro, como las familias de la Cantuta, los alumnos y sus madres.

Sí, o las señoras de la ANFASEP, que es la asociación de familiares de víctimas que siguen buscando a los desaparecidos, aunque acá siguen luchando y van consiguiendo cosas, siguen avanzando.


Ya, pero cuantos años ya…

Treinta y seis años casi.


¡Treinta y seis! Toda una vida…

Muchas de ellas se han muerto buscando a sus desaparecidos. Entonces creo que hay que entender que lo que sería súper interesante es estudiar a profundidad el rol que tienen los medios de comunicación. La Comisión de la verdad hizo un capítulo, no sé si lo has visto, sobre medios de comunicación en el conflicto armado interno. Tiene un capítulo bueno vamos un ítem, con 12/15 páginas diciendo como se comportaron los medios y que roles asumieron.

Se acondicionan allá y forman una alianza con el narcotráfico, pero lo peligroso creo que tiene un discurso ideológico muy extremista, diferente al de Sendero. Ellos no dicen que van a instalar una República como decía Sendero, pero ellos sí dicen que van a controlar el poder. Sí lo van a controlar, lo van a vigilar y lo van a fiscalizar para que no se corrompa y a los que osan atacar o hacer daño a la gente ellos los van a atacar. Obvio que dicen que no están con el narcotráfico pero sí se sabe que están con el narcotráfico. Dicho sea de paso, los últimos reportajes que se hicieron, las últimas informaciones decían que ellos estaban allí asentados, que dominaban el terreno y se habían convertido en la milicia del narcotráfico. Pero al principio, empezaron a hablar en las radios locales e incluso muchos alcaldes fueron elegidos porque tenían un discurso parecido al de ellos. Había periodistas que también les apoyaba con ese discurso, con ese tipo de discurso. No es que dijeran que eran de Sendero Luminoso, pero había cierta adhesión porque mucha gente vive del narcotráfico.


Da mucho dinero.

Cierto. Entonces dicho sea de caso que hace diez años acá a cada rato había muchas radios, radios locales y ahora no, y no sé exactamente en que estarán para difundir su ideología o si usarán algún tipo de medio.


¿Pero aquí (Ayacucho) no lo nota la gente?

No.


¿Y ese tema como lo tratan aquí? ¿Se puede hablar de eso o aquí la gente el tema de Sendero no lo toca por las heridas abiertas todavía?

Creo que el tema de las narrativas entra otra vez, porque han quedado asentadas estas narrativas de la memoria de la salvación y aparece acá cada cierto tiempo algún hecho, por ejemplo, te voy a dar algunos ejemplos nada más. Una obra de teatro que se llamaba “La cautiva”, que aludía a una violación sexual y la ponían en la plaza Lacomar, en la plaza Lacomar y salió el procurador de justicia de ese momento y empezó a hablar de esa obra en 2011, cuando estaba el Gobierno de García, para decir que esa obra era pro-terrorista, que era apología a Sendero Luminoso sí. La gente se levantó, empezó a tuitear, bueno la gente te digo menos de ese mundo, porque la obra no era vacía, tocaba el tema de las élites. Al final no se logró pero hubo todo un debate mediático, que intervinieron Congresistas, lo otro, tal…

Otro mito, en 2008 si mal no recuerdo, una Congresista del APRA salió enseñando los libros escolares que reparte el Ministerio de Educación y decía “¡Que horror este libro. Este libro es el básico de enseñanza escolar y cómo es posible que pongan una foto de Guzmán bailando y que ponga este era Abimael Guzmán Presidente del Partido Comunista-Sendero Luminoso. ¿Cómo le pueden reconocer que es un partido? Esto es enseñarle a los niños apología”. Esos textos son de editoriales internacionales, como Santillana, que hace licitaciones y siempre gana una editorial internacional, los que montan un equipo de historiadores, antropólogos… y el que había hecho esa colección era un historiador muy importante de aquí que se llama Cristóbal Alcobín y hubo todo un debate mediático entre Congresistas, llamaron a la Ministra de Educación, todo un “chombo” como decimos nosotros. Y al final retiraron los libros de texto. Veinte mil libros de texto tirados, que ya habían sido impresos, por el debate político que había comenzado esta señora y que en realidad no era solo ella, aunque no fue solo ella porque fue la que lanzó la primera chispa, pero fueron todos.


Pero entonces el contexto político sirve de instrumento político para otras muchas cosas, no solo para Fujimori… Es el comodín del Gobierno

Exactamente, pero no solo del Gobierno, de actores políticos fuera del Gobierno conservadores vinculados a un sector de la fuerza armada o sectores políticos vinculados al fujimorismo o actores políticos de derecha que no quieren, que consideran que ese tema no solo puede traer réditos políticos, vender, sino que es un tema el cual no debería ser enseñado, del que no se debería hablar y que este país debería olvidar eso porque ya estamos en otra situación, ahora somos un país de primera. Estamos en otro país, otra posición, estamos mirando a la ODE, mirando al MERCOSUR, todo ha cambiado y eso ya ha pasado. “60.000 víctimas… bueno eso ya pasó…” pero eso es una narrativa muy fuerte y tiene una representación política porque el fujimorismo tiene todavía sus congresistas.


Y sus hijos todavía están en el escenario político

Tiene aliados de distintos actores políticos y no solo dentro del fujimorismo. Ex del PPK, ex del grupo… Alianza por el Progreso también piensan así, en algunos casos votan en conjunto. No es solo el fujimorismo, porque es la misma narrativa.

De toda la derecha…

Aquí no podemos hablar ni de izquierdas ni derechas porque todo está tan desdibujado que es una derecha rarísima.


Sí, eso es verdad, cuando he empezado a investigar me he dado cuenta de eso. En Europa sí que están más marcados.

Claro. No acá es cualquier cosa y verlo desde allá me da cólera. Aquí también la intervención política va por otras causas sociales, indígenas, va por otro lado. Pero bueno entonces y eso en parte ocurre porque no ha habido, el estado ha ido retrocediendo en unas cosas y funcionarios que tienen buena intención y ven toda la carga que tienen los medios quieren inhibirse. Yo estuve participando en el Gobierno de Humala en una mesa que organizó el Ministerio de educación para tratar los contenidos del conflicto armado e interno en la enseñanza. Si bien es cierto que figura en el currículo nacional, al final cada colegio tiene que diseñar, su diseño administrativo e institucional, su diseño curricular y no necesariamente toca el tema. Su línea se llama ciudadanía, democracia, memoria del conflicto, tal… pero puedes entrar por muchos otros lados en esos temas y muchos colegios prefieren entrar por ahí porque es problemático entrar con el tema (Guerra interna). Yo hice una investigación sobre la enseñanza del conflicto armado interno en dos colegios donde había habido un intenso conflicto. Huancanzaco, donde había habido matanzas, masacres… y no se había hablado de nada, no se enseña. Los profesores no hablan del tema, a pesar de que los profesores han sido testigos del tema y no hablan. En el propio Huancanzaco donde ha habido matanzas, donde el colegio legó a ser intervenido por Sendero Luminoso en distintos momentos, pero no, prefieren el silencio. Hay temor… Yo hice la investigación en 2015 y ellos pensaban que todavía seguía la ley de apología del terrorismo que creó Fujimori, y ya no existía, pero ellos pensaban que sí existía.

No quieren enfrentar la situación. Porque si un profesor era simpatizante de Sendero y al otro profesor le decían que era el vocero, el soplón, y que soplaba a las fuerzas armadas… entonces era un escenario que todavía no han resuelto. Hice el mismo trabajo en otro colegio de Mazamari, que es la región central del país yy también pasa lo mismo, no hablan del tema. Entonces lo que quiero decir es que hay una dificultad de la población para enfrentarse al tema. Tu ahora mismo puedes hacer una encuesta a gente joven, más joven que tu y te vas a encontrar “-¿Quién era Abimael Guzmán? Ah, bueno creo que era algo de Sendero…” Han hecho varios reportajes en la televisión y no saben quién era. No es obligatorio en las enseñanzas de los colegios y cada vez, porque yo llevo siguiendo el tema desde 2008, he escrito un artículo, un libro sobre cómo ha sido eso en la educación y entonces lo que encontramos es que no se ha enseñado en las universidades tampoco. Porque el tema es problemático, porque hay actores del conflicto que todavía están en lugares claves y no quieren hablar del tema o porque está esta otra línea narrativa que solo quiere hablar del desarrollo…

Y entonces para que vamos a perder el tiempo en algo que ya pasó.

“Los peruanos somos emprendedores, pero ¡por favor!”. Hacemos así y creamos un negocio de la nada. Hablemos de esos temas que son más bonitos, la gastronomía, el cacao, el chocolate…


El fútbol…

La albahaca, el fútbol, ¿no? Además creo que se debe a la herencia que deja Fujimori, al rol que juegan los medios y después de tener esa debacle. Yo tuve una experiencia cuando terminamos de hablar la comisión de la Verdad y fuimos a hablar con los medios y sus presidente, como diciéndoles de que las víctimas puedan resarcirse y dejar hablar del tema a las esferas públicas. Nos escucharon y después nos mandaron las pautas de publicidad por doscientos mil dólares o algo así. Era el año 2000. Acaba de pasar ni una año. Bueno 2002, dieciocho meses solo desde que había caído Fujimori, pero mira la mentalidad. Pasaban también los contenidos a horas sin audiencia u horas intempestivas. El canal N parecía nuestro canal, acudía a nuestras conferencias, transmitía, pero era un canal privado

(También habla de la justicia y de un término “justicia transicional” dedicada a resolver capítulos y etapas marcadas por conflicto. En el Perú no ha habido mención a ese tipo de justicia más que en los académicos, pero no por parte de la propia justicia).

Y sin embargo, en el Estado se han ido incluyendo varios mecanismos de justicia transicional. Por ejemplo, Ley de Reparaciones, tenemos por ejemplo reparaciones para las víctimas de la violencia, ahora pueden estudiar en la universidad gracias a eso, el seguro de salud, mínimo, básico, pero tienen seguro de salud; ahora tenemos reparaciones en vivienda, reparaciones simbólicas, hay una serie de avances. Tenemos por ejemplo ahora una ley de búsqueda de víctimas; Ley de bancos genéticos , avanzando con el programa Reeduca, que antes era solo para víctimas directas y ahora es para hijos y nietos, porque las víctimas directas tienen más de 60 años y ya no van a estudiar, ahora le trasladan el beneficio al hijo o a los nietos. Entonces ha habido una serie de avances y retrocesos de esa Comisión, para ver cómo íbamos a incorporar el tema del conflicto armado interno en el currículo escolar, pero nos invitaron a un par de reuniones, expuse un seminario, tal, tal, tal… nunca más nos llamaron, el equipo se desactivó y la especialista cuando fui a entrevistarle, estaba ahí arrinconada en un “canchón” y dijo que el equipo ya se había desactivado. Con el Gobierno de Humala.



Comentarios


Sign-Up to Our Newsletter

Thanks for submitting!

© 2023 by ENERGY FLASH. Proudly created with Wix.com

bottom of page