top of page

Guiliana Loza Ávalos

  • Foto del escritor: Lorena Luján
    Lorena Luján
  • 30 abr 2019
  • 12 Min. de lectura

Abogada Penalista de Keiko Fujimori.


Se le aceptó un recurso de casación, una revisión sobre la medida de 36 meses de prisión preventiva de la señora Keiko Sofía Fujimori Higuchi. ¿Por qué le han aceptado el recurso de casación?

El recurso de casación es un recurso excepcional que se presenta acá, digamos que la va a resolver la Corte Suprema. Hay tres filtros antes de ingresar al fondo. El primer filtro lo hace la Corte Superior, cuando la resolución que nosotros hemos planteado, que en febrero de este año nos concedió la casación, la admisión. Ahora hace pocos días la Corte Suprema, el segundo filtro acaba de resolver el bien concedido, esta casacón y lo que estamos es a la espera que nos señalen fecha de audiencia de fondo, en la cual si participamos los abogados íbamos a sustentar las razones por las cuales consideramos que la casación debe ser declarada fundada. En resumen, en la casación que es un recurso técnico no probatorio, nosotros estamos gestionando como puntos centrales dos puntos nucleares de los cuales se desprenden muchos otros. Estos son: que no ha existido una motivación suficiente por las razones por las cuales se confirmó la decisión de mantener privada la libertad de 36 meses de Keiko y el segundo punto que en este caso, que la Corte Superior ha desatendido, ha incumplido las normas procesales referidas en este caso a lo que es el factor de obstrucción de la investigación. Recuerda que a Keiko consideraron que ella, en su caso, no había peligro de fuga, solamente te digo de obstrucción y el punto central del peligro de obstrucción no es otro sino, una sola declaración de un testigo protegido, un testigo de identidad reservada cuyas declaraciones no han sido corroboradas, no ha sido contrastada la declaración. Entonces son varios factores que en este caso la Corte Suprema va ingresas a analizar: primero, el grado de peligrosidad procesal como para mantener privada de libertad a Keiko; segundo, el factor de la obstrucción de la investigación como comportamiento que según ley exige que se a palpable, concreto y directo a la persona que en este caso no lo hay; la motivación constitucional que tampoco existe motivación; las condiciones sin las cuales el testigo protegido debe de ser utilizada, en este caso consideramos que no se han respetado las normas procesales; también otro criterio es, si el solo hecho que la imputación fiscal, plantee la cuestión de que existiría una supuesta criminalidad organizada sería criterio suficiente como para que en este caso se otorgue o se de prisión preventiva a una persona.

Como ves son temas teóricos, técnicos que trascienden más allá del caso, ese el motivo por el que la Corte Suprema entra a ver un caso, cuando la temática planteada jurídica trasciende y es necesario que ellos entren a analizar estos supuestos. En líneas generales estos son los puntos que nosotros hemos planteado y bueno estamos a la espera que la Corte Suprema nos señale fecha de audiencia que es lo más importante para nosotros.


¿El testigo aporta pruebas de lo que está diciendo o solo se toma la declaración?

No, por ley y eso es lo que nosotros estamos cuestionando, lo que mínimamente se exige es una corroboración. Si no imagínate, entraríamos en todo un caos, en el que cualquier persona empieza a hablar cualquier cosa, sin estar previamente corroborado y lo que se tiene que corroborar es el dicho central, no datos periféricos. En este caso no ha sucedido ni lo uno, ni lo otro, por eso es que nosotros estamos cuestionando que se ha incumplido la norma procesal.


El caso por el que la señora Fujimori se encuentra en prisión preventiva es en el que se le acusa de ser miembro de una red de lavado de activos, que supuestamente recibe un millón de dólares de la constructora brasileña Odebrecht, para su campaña a la presidencia en el año 2011. El juez Richard Concepción Carhuancho señaló también que otro de los motivos para la prisión preventiva de la señora Fujimori es la obstrucción a la justicia.

En la imputación los casos son esos, de supuestamente haber recibido este dinero de Odebrecht para la campaña presidencial, ese es el cargo central que ha presentado la fiscalía y el tiempo ya han transcurrido seis meses que son los que ella lleva detenida. A estas alturas esa imputación está resultando, digamos, muy esclarecedora para nosotros, de hecho no hay motivo que en este caso acredite que ella hubiera cometido un delito. De hecho, el hecho que se le imputa no es delito tampoco. Hay que tener en cuenta dos factores: uno, que lo que se le atribuye no es delito y segundo que sobre la tesis fiscal no elemento que evidencia que ella hubiera cometido algún ilícito penal.


Las declaraciones del señor Jorge Barata, ex CEO de Odebrecht dicen que la señora Keiko Fujimori “mantuvo una actitud fría y distante con la empresa, que no se mostró receptiva con ellos. También ha dicho que él no sabía que el dinero que entregaba era ilícito ¿Cómo beneficia o favorece a la defensa del caso estas declaraciones?

A estas alturas, desde febrero del año 2018, recuerda que fue donde Barata dio esta declaración, a día de hoy la tesis fiscal no solamente ya resulta, sino en verdad es totalmente insuficiente en carácter con relevancia penal. Me explico, a día de hoy, está Corte ha acreditado que Keiko Fujimori: uno, no tenía conocimiento… Primero lo básico, que en este caso no tenía acreditación alguna más allá del dicho de Barata de que supuestamente había entregado dinero al señor Yoshiyama, es solo la declaración del señor Barata, hecho no probado y por demás negado por el señor Jaime Yoshiyama, él ha negado esto, que no ha recibido este dinero y de hecho su defensa, que me imagino esa es la línea que va a ir sustentando. Barata no ha podido sustentar, a diferencia de otros casos, lo que ha mencionado, que Yoshiyama había recibido dinero. Es más la propia declaración de Barata es contradictoria en sí, no sabe precisar la situación en la cual se habría dado este supuesto aporte y por demás que él reconoce que es la única persona que tendría este conocimiento, que no tiene como corroborar su dicho y que incluso no tiene como probar que ese dinero habría ingresado a la campaña. Un segundo punto ya lo que es a Keiko, pues Barata, ya lo que tú bien estás mencionando, él ha hecho en las declaraciones de hace 10 días en Curitiba, una excepción respecto a todo los candidatos. Todos eran muy receptivos, todos conocían, sabían, agradecían, a excepción de la señora Keiko Fujimori que jamás fue receptiva con la empresa. Lo cual era lo que siempre hemos dicho, Keiko… Y como lo dijo Barata en febrero del 2018, en las tres oportunidades que coincidieron socialmente, porque ella nunca se ha reunido con Barata, menos han hablado de aportes, él la calificó a Keiko como “una persona fría y distante”. De hecho Keiko no habló jamás, eso está acreditado, en la propia declaración de Barata. No habló nunca con Barata de aportes, no se reunió para agradecerle ningún aporte, no tenía conocimiento de ese aporte, no recibió ni solicitó ningún aporte, menos si había un intermediario. Esos son dos puntos, el primer punto, el dicho de Barata respecto al señor Yoshiyama no está sustentado y el segundo punto es que respecto a Keiko, él mismo la ha exceptuado, prácticamente ha marcado distancia, respecto a que ella pudiera haber tenido conocimiento de este tipo de hechos.


Humberto Abanto, abogado el señor Jaime Yoshiyama, en una entrevista hace un par de meses decía que Barata veía con simpatía la candidatura de la señora Fujimori a la presidencia ¿a qué cree usted que se refiere con esto a pesar de haber tenido tres encuentros sociales como antes mencionaba?

Las tres coincidencias sociales fue incluso una charla que dio Keiko a unos empresarios, entonces nunca ha habido un punto en común relacionado al tema de la campaña. Lo que más es una expresión que ha tenido el sector empresarial en este caso pero nada relacionado con ella o que evidencie algún tipo de vinculación, eso no ha existido en nuestro caso, te estoy hablando de nuestro caso Fuerza Popular, respecto a los otros partidos es cuestión de cada uno de ellos.


Si no existe una red de lavado de activo dentro de Fuerza Popular ¿por qué el señor Jaime Yoshiyama, que fue ministro en el gobierno de Alberto Fujimori, vuelve de Estados Unidos para entregarse a la justicia?

Mi percepción, porque es una pregunta que la tiene que responder él o su defensa, mi percepción y te la digo es que el que nada debe, nada teme. Si él ha venido acá es para responder, cosa que no han hecho muchos otros. Es la pregunta que muchos se hacen… Él ha venido a enfrentar la justicia porque incluso ya lo declaró su abogado acá a la prensa porque considera que no ha cometido delito alguno. Es una cuestión que a ellos les corresponde, pero han sido muy firmes en siempre alegar y sustentar que no hay nada irregular ni ilícito en su actuación en la campaña presidencial.


En el supuesto que se demuestre que la campaña de la señora Fujimori recibió el millón de dólares ¿afectaría a la imagen de la señora Fujimori o no tendría nada que ver porque el dinero pasa por otras personas como el secretario o los tesoreros?

Nosotros hoy en día en base a toda la evidencia y a las propias declaraciones no elemento que evidencia que hubiera existido este aporte. Lo otro es un tema de percepción, si daña o no la imagen es un tema de percepción. Nosotras estamos firmes y consideramos que ese aporte no ha ingresado al partido y en todo caso, en el supuesto legal, cosa que a día de hoy no existe, ella no tendría conocimiento de absolutamente nada y peor aún si fuera el caso no constituye delito. Estoy hablando de supuestos negados porque a día de hoy, te digo la tesis es lo que se evidencia en los 33 meses de investigación preliminar y ya 6, o sea estamos sobre los 40 meses de esta investigación en donde no hay una evidencia concreta más allá del dicho que Barata no corroborado que hubiera ingresado dinero de Odebrecht.


Usted lleva más de un año con este caso, ¿Cómo ve a la señora Fujimori? ¿Qué opina de todo esto?

Entenderás que por su condición de madre hace más sensible la situación de ella. Hoy en día es la única política que está presa por 36 meses, nunca ha sido gobierno, ese es un punto que hay que tener en consideración, a diferencia de otros, nunca ha sido gobierno, entonces no entendemos… Resulta inexplicable, la persona que no ha sido gobierno, la persona que no ha recibido dinero, la persona que no ha pedido dinero, la persona que nunca se reunió para hablar con Barata ni Odebrecht de dinero, la persona que jamás agradeció un supuesto aporte, la persona que no tenía conocimiento del aporte sea la única que está detenida. Es una situación que nos hace pensar mucho, pero insisto, nosotras estamos firmes en demostrar como lo venimos haciendo hasta el día de hoy, la inocencia de ella, más allá de que no nos corresponde y es que es la fiscalía la que tiene que hacer su trabajo en determinar que en algún momento este caso para ella debiera ser archivado.


¿En el tiempo que lleva defendiendo a la señora Fujimori siente que se ha intentado criminalizar su trabajo? ¿Ha recibido alguna amenaza?

Sí, sin duda es un caso muy atípico, marcado por mucho odio. Esta no es la primera vez que llevo un caso mediático relacionado con un personaje público, pero sí ha sido el caso en el cual he tenido mayor exposición. Sí he recibido amenazas, desde luego, no solamente por redes. He tenido mucho cuidado de estar atenta porque al inicio cuando sucedieron las audiencias, más allá de los ataque que te pueden hacer, insultos… Sí existieron amenazas, lo cual me hizo reflexiona mucho sobre mi protección y la de mi familia que es lo que más me preocupaba, sin embargo, eso a mi equipo no nos desalentó, por el contrario nos dio mucha más fuerza porque consideramos que estamos ante un caso bastante injusto y que Keiko debiera recuperar su libertad. Esto en verdad para nosotros ha sido un hecho que de verdad nos ha puesto como más perseverantes, en salir adelante, pero sí, no somos ajenos al odio. Este es un caso muy marcado por el odio de personas que sin conocernos, personas que… Tú sabes que en redes se dice de todo, los ataques han sido muy fuertes, pero no es que tampoco nos hayamos tapado los ojos, por el contrario hemos tomado todas las medidas de seguridad del caso.

Hoy en día ya ha bajado, incluso este sector que en su momento fue muy duro frente a la decisión, hoy en día se ha dado cuenta que este caso es muy injusto. Las mismas personas que antes aplaudían hoy lo apoyan. ¿Por qué ella no? Una persona totalmente ajena a este debate o a lo que se viene evidenciando, en lo otro también me metieron a mí en todo este problema, pero nosotros seguimos firmes en la defensa de Keiko y de su esposo porque también defendemos a Marc y vamos a salir adelante sin descuidarnos en protección.


Con todas las amenazas ¿no se planteó dejar el caso de Keiko Fujimori?

De hecho sí tenía personas que me sugirieron dejar el caso por seguridad y por la exposición pero no, en ningún momento he dudado de seguir adelante, de hecho yo lo he conversado con Keiko, lo he hablado con Marc y en ningún momento he vacilado en dejar esta defensa. Conocemos el caso, consideramos que Keiko no ha tenido participación ni conocimiento de nada de esto, que en verdad su detención es totalmente injusta, que es un tema más político que jurídico. Nunca he vacilado, ni en el momento más difícil de presión mediática, social, de amenazas… Siempre he procurado concentrarme en mi trabajo y dejar de lado lo otro, porque si me hubiera dedicado a leer redes, imagínate que estaría en cualquier sitio menos en donde estoy, entonces, no. Te confieso que yo leí redes recién este año y yo misma me dije ¡wow! ¿Cómo pasé todo esto?... De ninguna manera me ha hecho dudar de seguir adelante en este caso, insisto, me ha dado mucha más fuerza y con el apoyo de mi familia he seguido adelante y con la confianza de la familia Fujimori es donde me mantengo.


Odebrecht y el caso Lava Jato ha puesto los ojos de la prensa internacional en América Latina, con los 12 países implicados. Hace unas semanas en Perú se dio a conocer el suicidio del señor Alan García cuando la policía se dirigía a su domicilio. No solo el ex presidente García, también tienen que ver con este caso los ex mandatarios: Kuckynzky, Humala, Toledo y supuestamente la candidata a la presidencia Keiko Fujimori ¿Hablamos de una crisis política en Perú?

Yo creo que sin duda hay una lección detrás de todo esto como país, nos toca aprender mucho. Una de las reflexiones que hacía hace unos días con otra persona que me quería conocer es ¿qué tenemos que aprender de todo esto? Es una constante, no es nuevo. Si tú analizas la situación y mira que estás estudiando mucho esto de política relacionado con el tema judicial no es algo nuevo. Hoy yo soy abogada y hace 20 años era estudiante y como estudiante empezaron los primeros juicios anticorrupción. La ola que empezó en ese momento 2000, 2001, 2003 la estamos repitiendo. El tema de la prisión preventiva, el tema como trata la prensa también, el tema de los testigos protegidos son temas que se están repitiendo. Han pasado como 18 años y hay algo que no hemos aprendido y sin duda nos lleva a reflexionar como peruanos qué cosas debemos de cambiar en nosotros para que cambiemos como país.

Esto tiene su lado bueno y su lado malo. Yo no estoy en contra que se investigue, de hecho, tiene que investigarse, porque sí ha habido casos en los cuales sí han ocurrido este tipo de cosas y sin lugar a dudas merecen una sanción, pero no se debe generalizar y de ir contra todos… Por todo te detengo y luego te investigo. Yo creo que el Perú necesita jóvenes con el cambio.


¿Qué opinión le merece la situación del ex presidente Alberto Fujimori? ¿Cree que debe darse un indulto?

Yo no estoy al tanto de los temas del presidente Fujimori, él tiene su propio abogado, pero sí puedo decirte que, personalmente, yo sí consideraría que por estado de salud en el cual él se encuentra, más allá de la edad, por la salud él no debiera ser recluido en un centro penitenciario. Yo creo que hay otras medidas que bien pudieran imponérsele de ser el caso, estamos hablando de una persona mayor con varias afecciones médicas, entonces por ahí creo que pudiera enfrentarse ese caso.


Si sale favorable lo que usted quiere demostrar ante el juez y la fiscalía ¿qué ocurrirá con la señora Fujimori? ¿Tendría arresto domiciliario? ¿Quedaría en libertad inmediata? ¿Qué es lo siguiente que pasaría?

Eso queda a criterio de la Corte Suprema, desde luego nosotros lo que estamos pidiendo es que sea revocada la medida de prisión preventiva y se enfrente el proceso como lo he reclamado desde un inicio, libertad. Recuerda que a ella la detienen ingresando a la fiscalía a cumplir una audiencia. Prácticamente es ¿me citas para detenerme acá en tu despacho? Bueno es fue materia de cuestionamiento en un inicio, felizmente la Corte consideró que no había peligro de fuga, pero nosotros consideramos que Keiko debería enfrentar el proceso en libertad que es lo que nosotros esperamos en este caso.


Los fujimoristas han acompañado a la hija del ex presidente tanto en las fechas en las que tenía que prestar declaración, como también fuera del penal donde se encuentra cumpliendo prisión preventiva ¿Cuál es el futuro político de Keiko Fujimori, dará un paso al costado o quiere seguir en la lucha por la presidencia?

Esa es una pregunta que le corresponde a ella responder, pero sí tienes razón en el apoyo constante de la gente, no tienes idea de cuantas personas… Me pasa a mí a diario te digo, no solo se me acerca un fujimorista, también me ha pasado que se me acercan personas que me dicen: “doctora yo no soy fujimorista, nunca voy a votar por un fujimorista, pero me parece que lo que le están haciendo a la señora Fujimori es un abuso. Siga usted en la batalla, siga usted adelante, tenga fe que va a salir bien. Como te digo, la gente que antes aplaudía, hoy en día que aquí hay un abuso constante y el cariño y el aprecio de la gente es muy palpable. A mí me toca ir a veces a visitarla al penal y me encuentro con mucha gente fuera, cuando vamos a una audiencia hay mucha gente fuera que te reconoce y te dice “sigue adelante, que no te callen, que no te detengan”. La gente se da cuenta. A mí me escribe mucha gente de distintas partes del mundo diciéndome lo mismo: “estamos con ustedes, no te detengas, dele mis saludos a la señora Fujimori, al presidente Fujimori”. En mi caso esto representa un compromiso mayor, me hace pensar que hay mucha gente atenta a lo que uno está trabajando y es bonito cuando tienes una gran responsabilidad.

Commentaires


Sign-Up to Our Newsletter

Thanks for submitting!

© 2023 by ENERGY FLASH. Proudly created with Wix.com

bottom of page