top of page

José Manuel Martín Medem

  • Foto del escritor: Lorena Luján
    Lorena Luján
  • 30 abr 2019
  • 18 Min. de lectura

Periodista de Radio Televisión Española. Corresponsal en América Latina.


¿Por qué surgen los movimientos guerrilleros en los años 60 y 70?

Es la última fase de la influencia de la Revolución Cubana, hasta que después de la muerte del Che empiezan a bajar los movimientos guerrilleros en colaboración con los cubanos en toda América Latina. El periodo más fuerte son los años 60, en el 67 muere el Che, en el 68 Fidel se arregla con los soviéticos cuando apoya la invasión de Checoslovaquia y por lo tanto reduce el manejo de grupos armados en América Latina porque la Unión Soviética estaba en contra de esa política. La Unión Soviética tenía una política de distensión y apoyaba la política de los partidos comunistas, que como en chileno, estaban por una vía electoral.


No la lucha armada…

Exactamente. Aquella doctrina de los cubanos de que la única vía de la liberación nacional es la lucha guerrillera se va evaporando. Fidel se arregla con los soviéticos y las guerrillas quedan prácticamente en relación con La Habana, el proceso nicaragüense hasta el 79 y la guerra civil en El Salvador que los cubanos incluyen también para al comandante a negociar. Son los dos últimos movimientos con los que tiene vinculación Cuba. Son las dos últimas guerrillas porque las guerrillas de Colombia, las FARC, nunca dependieron de La Habana.


El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), cuando toman la embajada de Japón…

Yo estuve cubriendo eso para Televisión Española en Lima.


Les dicen los vamos a mandar a Cuba, usted lo debe saber, uno de los emerretistas le dice: “¿Cómo se va a Cuba, en taxi o en autobús?...” Era curioso que el Gobierno de Fujimori quisiera mandarlos a Cuba.

El MRTA tampoco tenía una vinculación cubana.


Para nada, en absoluto. A mí me llama la atención, que estamos en el año 2019 y cada movimiento de izquierda en Latinoamérica es Cuba. Todo se relaciona con Cuba, en cierta medida termina siendo…

Realmente desde el 59 hasta la negociación en El Salvado que es el 91 prácticamente todos los movimientos, o por lo menos las guerrillas más importantes, tienen que ver con Cuba, tienen que ver… La de Nicaragua, El Salvador, en Venezuela fracasa la guerrilla que también están los cubanos… Hay movimientos como el MLN (Movimiento de Liberación Nacional) de Perú que también estaba vinculado con el Che, la guerrilla del Che en Bolivia, los grupos de guerrilla urbana en Argentina y en Uruguay, los Tupamaros y el Ejército Revolucionario del Pueblo, los Montoneros también se relacionaron con Cuba. Fue una época que se cerró y luego ya los cubanos no emergen en guerrillas si no en guerra cuando ayudan a combatir el apartheid en Angola.


¿Por qué a Sendero Luminoso no se le considera una guerrilla, sino un movimiento subversivo? Hay movimientos que nacen en el campo y cuando llegan a la ciudad fracasan. ¿Qué es lo que pasa? Por qué puede haber durado del año 70 al año 90, Sendero Luminoso tenía tomada toda la parte del interior del país, la parte más pobre también, como lo que pasa en la China maoísta y cuando llegan a la ciudad fracasan…

En el caso de Sendero digamos que tiene una política enloquecida cada vez más, pero el origen ideológico, filosófico era la teoría maoísta de: empezamos en el campo y vamos asediando a las ciudades. El origen de la movilización es el campo y luego nos centramos en rodear a las ciudades y penetrar en ellas con una violencia muy grande. En el caso de Sendero Luminoso, su origen campesino, también ellos en sus documentos lo relacionan con la tradición de luchas indígenas y campesinas en Perú que están perfectamente contadas en las novelas de Manuel Scorza. Todas esas luchas campesinas para Sendero Luminoso eran una tradición en las que se ponían apoyar para empezar la movilización en el campo y de ahí siempre tuvieron como objetivo el tomar Lima. El problema es que en ese transcurrir Sendero tiene… Primero la ventaja inicial de que en el tránsito del Gobierno militar al nuevo Gobierno de Belaunde prácticamente los militares no detectan cuando roban los archivos de inteligencia militar lo que Sendero estaba preparando y Belaunde se empeña en no investigar a fondo lo que es Sendero y en aplicarle solamente soluciones policiacas, sí tarda mucho en acepar la petición de las fuerzas armadas que se han reorganizado y vuelven a combatir a Sendero Luminoso.

La medida en la que ellos van avanzando del campo a la ciudad se encuentran una resistencia mucho más fuerte porque en la medida en la que el ejército es el que les enfrenta es mucho más dura la pelea contra ellos. En Lima es donde tienen sus golpes más espectaculares: carros bomba, Tarata, los apagones, la hogueras dibujando la hoz y el martillo… Todo eso, sin embargo, en Lima es donde pierden definitivamente frente al Estado cuando al final terminan capturando a Abimael Guzmán. Digamos que Guzmán se mete en la “boca del lobo”.


Crean una especie de “Dios” porque el Pensamiento Gonzalo…

El proceso de Sendero Luminoso es: en la medida en la que aumenta la violencia y la militarización centralizan todavía más el poder absoluto en Abimael Guzmán y hay un endiosamiento del líder, lo convierten en la “cuarta espada” del pensamiento mundial, lo convierten en el líder de la revolución que los siguientes 50 años se va a extender por todo el mundo, hay un famoso vídeo del baile, lo endiosan y terminan construyendo una criatura terrible.


Cree que si Lima no hubiese sido su objetivo, o uno de sus objetivos, hubiese podido llegar…

No, él necesitaba atacar a Lima para aplicar lo que era su proyecto, él veía en los movimientos revolucionarios y en los levantamientos que había en toda la historia de Perú, conflictos locales, que fueron derrotados locamente, que nunca llegaron a Lima. Se producían sublevaciones por recuperación de tierras por imponer el reconocimiento de los vínculos históricos, pero eso era en zonas sobre todo en la sierra allí se producían los levantamientos, el levantamiento con la Guardia Civil y los terratenientes y la represión pero no salían de ahí. Él no plantea movimientos de recuperación de tierras usurpadas a las comunidades indígenas y campesinas sino una lucha cada vez más violenta del campo a la ciudad para llegar a Lima donde él planteaba la pelea, de hecho cuando llega a Lima se encuentra además con otra dificultad, la izquierda tradicional que termina enfrentándose con él ha ocupado zonas muy importantes alrededor de Lima como Villa el Salvador que le dificulta también la entrada a la capital y por eso cometen barbaridades como cuando matan a la dirigente de Villa el Salvador porque eso para ellos también suponía que esas poblaciones alrededor de Lima conducidas por la izquierda y los sindicatos no le facilitaban la entrada. Realmente su proyecto a la fuerza debía ir a dar la batalla en Lima, pero estaba condenado a fracasar, porque a pesar de que llegaron a tener una red muy extensa, mucho más de lo que la gente creía, de cómplices, milicias urbanas, de equipos de abogados a sus servicios, algunas organizaciones de fachada, núcleos en universidades… Hubo un momento en el que tenía mucha fuerza militarmente desde que aterrizan de entrenar y asesorar en las fuerzas armadas en la lucha contra Sendero, los boinas verdes y la CIA, militarmente se produce un cambio en la que no había ninguna posibilidad para Sendero de una victoria militar, en este caso afortunadamente, pero no había… Él necesitaba ir del campo a la ciudad porque ahí estaba la batalla definitiva, pero esa batalla definitiva era imposible de ganar.


¿Se olvida de la lucha revolucionaria por una cuestión de ego?

Yo creo que en él esas dos cosas eran una sola al final, él se consideraba el cerebro de la auténtica lucha revolucionaria para empezar en el campo, ir a Lima y de Lima al mundo. Ellos consideraban que la URSS eran unos traidores, que China con el comienzo de la transformación también se había vendido, incluso se distancia de Albania que en principio la consideran la única heredera de un marxismo-leninismo ortodoxo. Realmente se quedan con pequeños grupos de algunos países, ellos se quedan solos, por lo tanto él se considera el líder mundial a partir de Perú de una revolución que él solamente concibe que puede desarrollar, entonces las dos cosas son las mismas: su enloquecimiento doctrinal y su creencia de que él es el caudillo, la espada definitiva.


¿Cree que estos movimientos como el de Sendero Luminoso y su discurso del Pensamiento Gonzalo podrían calar en zonas en las que no exista pobreza o la pobreza es un factor fundamental?

No, aquí hay cosas: una, yo creo que no hay en el mundo, quizás se podría comparar únicamente con Pol Pot en Camboya, no hay otra organización similar a la de Sendero Luminoso y digamos que con Pol Pot se puede comparar considerando que lo que hicieron los jemeres rojos es lo que hubiera hecho Sendero si hubiera tomado el poder, pero Sendero nunca lo tomó. Quitando ese paralelismo, no hay otra organización que yo conozca en el mundo que tenga el origen doctrinario, la construcción del líder, el uso de la violencia, la adaptación del maoísmo desde ese punto de vista en el mundo. No hay otro Sendero Luminoso yo creo, Sendero Luminoso es una experiencia única en un momento determinado que es muy difícil encontrarle un paralelo.

Dos: la pobreza puede ser un elemento que en un momento determinado ayude a engendrar un movimiento guerrillero, pero no necesariamente. En la mayoría de las regiones de América Latina donde hay pobreza no ha habido guerrilla, sin embargo en zonas donde la pobreza no es el dato fundamental por ser estructuras urbanas como Argentina, Uruguay sí ha habido guerrilla como los tupamarus o el Ejército Revolucionario del Pueblo los montoneros, por lo tanto, puede coincidir que en un momento determinado entre las condiciones que lo generen está la pobreza, pero no donde hay pobreza hay guerrilla y no para que haya guerrilla tiene que haber pobreza.


Me refiero al tema de la pobreza porque este movimiento cala mucho en las universidades como la Universidad de San Marcos que es una de las más importantes de Perú y un referente en América Latina y es interesante…

Esa es una parte muy interesante de analizar porque el mensaje ideológico, la doctrina de Sendero Luminoso no debería haber calado en un ambiente con un nivel cultural alto como la universidad. Aparentemente podría uno creer que ese mensaje de “destruir al enemigo usurpador de tierras y utilizar la violencia” todo eso podría parecer que podría calar mejor en sectores económicamente muy deprimidos, de mucha pobreza y de poca preparación cultural y sin embargo una peculiaridad de Sendero Luminoso es que prende igual en el campesino de Ayacucho, en el estudiante de la universidad en Lima e incluso en sectores de la pequeña burguesía peruana que desde las ciudades son cómplices o encubridores de lo que Sendero Luminoso es.


Como el caso de Maritza Garrido-Lecca que era una bailarina, que ese apellido pertenece a la burguesía peruana… El tema de esta bailarina hizo que se despertara el morbo en la sociedad peruana.

Por eso te digo que cómo es posible que un campesino de Ayacucho, un estudiante de la universidad en Lima y sectores de la pequeña burguesía peruana coincidan como carne de cañón, otros como cómplices y otros como seguidores con esa doctrina enloquecida.


Ya no solo es: lo escucho, lo estudio y lo llevo para casa. No, arriesgo mi vida, doy mi casa, encubro…

Sendero Luminoso pedía lo que ellos llamaban la cuota que era el estar dispuestos a entregar la vida. Desde el origen en la primera etapa, Abimael consideraba, lo pone en los documentos, que no importaba que murieran muchos combatientes de Sendero mientras fuera mayor la cantidad de gente que entrara al movimiento y protegiendo mucho la cúpula de los dirigentes. Quiere decir que había una cuota de carne de cañón que estaban dispuestos a entregar, eso es muy curioso. Esos tres sectores diferentes que haya comprado el discurso de Sendero.


El Perú estuvo tantos años bajo una dictadura en la que los periodistas no podían hablar, en la que Fujimori y Montesinos montan un sistema tan…

Hermético…


¡Hermético! Esa es la palabra. Ellos deciden que lo que dicen es lo que tiene que aparecer en los medios de comunicación.

Y un único discurso y un ser. En Perú realmente falta el testimonio de mucha gente sobre la época de Sendero Luminoso porque además fueron desde el 80 el día de las elecciones cuando queman… Unos 22 años.


Desde fines de los 70, pero el auge es a partir de 1980…

Cuando queman las ánforas en las elecciones… Ni los políticos tienen mucho interés en contar por las complicidades con Sendero o/y con Fujimori, los militares no quieren hablar, la policía tienen una guerra sucia en la que no les interesa hablar. Queda mucho testimonio por salir.


En la Comisión de la Verdad que se hace en el 2001, con el presidente Paniagua de transición, le llaman Conflicto Interno Armado, pero los militares dicen que no, que ha sido época de terrorismo.

Ese es el debate que había en Colombia hasta que cuando negocian con las FARC, el presidente Santos lo primero que hace es reconocer que fue un conflicto interno.


Ese discurso de la época del terrorismo es el que impera en la opinión pública.

Sendero Luminoso en su seña de identidad estaba una violencia gran parte indiscriminada que en gran parte provoca que le apliquen la etiqueta de terrorismo, lo ponen muy fácil. Es muy difícil intentar clasificar… Sendero le daba muchas razones a los militares para decir que era terrorismo porque además los militares con la definición de terrorismo del enemigo justificaban su guerra sucia, la violación de derechos humanos, las torturas, los desaparecidos, las matanzas.


Hay como 33 años en los que quedan juicios pendientes en el interior del país y no pasa nada porque son a militares. Gente que está esperando que se juzguen a los militares, excepto Hermoza Ríos que fue uno de los brazos derechos del Estado, pero los militares han salido de cumplir condena hace pocos años.

No ha habido ningún procesamiento. El que no haya procesamiento genera la sensación que impunidad que hace que se puedan repetir. Con la etiqueta de terrorismo, a posteriori se le añade la etiqueta de narcoterrorismo, pero realmente Sendero Luminoso no tiene un origen vinculado con el tráfico de cocaína sino que cuando toman en Alto Huallaga sí conviven con los narcotraficantes, pero realmente el mayor narcotraficante cuando surge Sendero Luminoso en 1980 es el que nombra jefe de la policía que tenía como asesor y lo tuvo mucho tiempo al que entonces era el mayor narcotraficante, o sea, que la alianza con los narcotraficantes estaba del otro lado.

Cuando Belaunde en su primer Gobierno nombra a los jefes de la policía, uno de ellos tiene como segundo al que estaba montando entonces la estructura de narcotráfico más poderosa que eso además hace que dentro de la policía se enfrenten el sector antinarcótico con el de seguridad nacional.


En la actualidad se habla de Sendero Luminoso como narcoterrorismo.

El Sendero Luminoso actual no tiene nada que ver con el Sendero Luminoso de antes, que efectivamente está en la zona del VRAEM y se financia con eso.


Se ha quedad con el mismo nombre, pero no es…

Digamos que es la franquicia distorsionada. No es que sean mejores ni peores.


¿Hasta qué punto le es rentable a un Gobierno mantener este discurso del miedo como le funcionó a Fujimori? Cuando Fujimori realiza el autogolpe de Estado en el 92 se iba a capturar a Sendero meses antes en el 91 y él hace que pospongan eso para…

Utilizar la amenaza. Él tenía dos argumentos que eran: yo necesito un Gobierno fuerte para poder combatir a Sendero Luminoso y necesito un Gobierno fuerte para acabar con la corrupción de la clase política, esas son las dos patas de su discurso para el autogolpe. La clase política es una clase corrupta y yo estoy limpio y que para poder golpear al terrorismo necesito poder absoluto. Esas dos cosas le funcionan, por un lado, en la sociedad hay un rechazo a la corrupción y es muy fácil la interpretación de que todos los políticos son igual de corruptos menos Fujimori y dos: que ante el temor que provoca la violencia y el terrorismo de Sendero, un Gobierno fuerte para combatir. De hecho Fujimori en muchos momentos dosificó la lucha contra Sendero para utilizarla políticamente.


¿Cómo fue su experiencia cubriendo la toma de la Embajada de Japón del MRTA en Lima?

Yo acababa de llegar a Bogotá como corresponsal en Colombia, pero cubriendo América Latina, entonces me parece que al día siguiente de llegar o dos días después es cuando se produce la toma y el que todavía era corresponsal se va a Lima, él está allí la primera semana y luego yo le sustituyo y voy a Lima y estuvimos yo creo que prácticamente un mes. Hicimos el viaje famoso con Fujimori cuando va a Canadá y Washington y tal… Luego nos fuimos y volvimos cuando salen de los túneles y toman la residencia. En aquel momento había periodistas allí y Fujimori nos tomó el pelo a todos, Fujimori utilizó un discurso de no negocio pero sí busco la colaboración internacional para encontrar una salida a esta crisis y va incluso a Canadá y Washington mientras tanto tiene a los mineros cavando las galerías para realizar la operación. El tipo actuó de manera muy inteligente y nos tomó el pelo también porque ni siquiera los medios de comunicación peruanos fueron muy… Ocultaron lo que sabían o no fueron muy hábiles al investigar lo que estaba haciendo Fujimori.


Tampoco se podía.

No era fácil, aquella operación de los túneles… Tenía que haber mucha gente que lo supiera. Él utilizó la toma de la Embajada de Japón por el MRTA, como utilizó a Sendero Luminoso en beneficio de sus políticas, es decir, él sacó de la crisis de la toma de la residencia del embajador de Japón, la utilizó para mejorar su perfil internacional, para mostrarse como la salvación ante el terror de cara a los ciudadanos, en fin… Él utilizó todo lo que le podía servir para reforzar su perfil político, social e internacional.


Se presenta una tercera vez a las elecciones en el 2000.

Así lo hizo. Cuando se produce la operación final de rescate, él y las fuerzas armadas y el servicio de Inteligencia fueron los grandes vencedores porque el relato es el de una dirección política absolutamente hábiles y eficaces a la hora de resolver el problema sin negociar, sin ceder y le mejora la imagen internacional a él. Utiliza la crisis del MRTA como utiliza el enfrentamiento con Sendero para justificar su política. Aunque como le pasa a Abimael, Fujimori a partir de ahí se mete en la boca de lobo: tiene un momento de recuperación pero empieza a crear las condiciones que acabarán con él. Es cuando emerge Vladimiro Montesinos, la primera vez que sale en público, por lo tanto se empieza a investigarle, al servicio de inteligencia, se sigue a los generales que hicieron la operación, se empieza a ver los agujeros negros en aquella operación. De alguna manera los medios de comunicación van ganando el respaldo y van contando más cosas. Es decir, que la crisis de la residencia del embajador de Japón a Fujimori le sirve para una recuperación temporal pero a partir de ahí inicia la caída, a partir de ahí ya se empiezan a acumular los problemas para él, porque además en la medida que tiene que hacer partícipe del éxito a Montesinos y a los militares tiene que repartir con ellos también el poder. Los militares recuperan espacio y Montesinos se considera Rasputín, el hombre que realmente era el poder.


En la campaña en el año 90 con quien primero habla Montesinos es con Vargas Llosa…

Montesinos tiene la suerte que encuentra a través de un amigo a un Fujimori necesitado de que le ayuden a arreglar aquel problema administrativo que tenía de un dinero y las facturas… Le hace de asesor y se monta en el caballo.

Montesinos políticamente no era nada, del ejército le habían echado por traición a la patria y sin embargo aunque los militares nunca terminaron de tragarlo sino por la complicidad que les beneficiaba, pero él se hace con el Servicio de Inteligencia, consigue un protagonismo político desde la sombra, pero a partir de aquella operación viene ya lo de la venta de las armas a las FARC, sus complicidades con los parlamentarios… Empiezan a desmoronarse los dos.


¿Montesinos tenía vínculos con Escobar y cartel de Medellín?

Algunos de los matones de Pablo Escobar, en sus libros, cuentan conversaciones de Escobar desde la hacienda Nápoles con Montesinos, incluso algunos dicen que llegó a estar allí en la hacienda Nápoles. Pero eso…


Hay gente que opina que con Fujimori se vivió en un narcoestado y que ese sistema lo han heredado sus hijos Keiko y Kenji.

Lo que es más probable y muy posible es que hayan hecho como Alan García con los indultos a los narcos, es decir, que hayan mirado para otro lado, que hayan facilitado la impunidad en las operaciones, en el blanqueo… Sobre todo vinculado con el financiamiento de las campañas electorales que ha sucedido en toda América Latina aparte de la corrupción con las grandes empresas como Odebrecht, el narco ha metido dinero en Colombia, en México, en Paraguay…

Sendero y Fujimori son la confluencia de dos, en una caso un dirigente político y en el otro un guerrillero loco, pero dos casos que no hay cosas parecidas. En América Latina no hay otro Sendero Luminoso y ni siquiera hay otro Fujimori teniendo en cuenta el origen de Fujimori que viene de la nada y que termina convertido en un autoritario que controla todo el Estado. Probablemente el único que se puede llegar a parecer en algunas cosas a Fujimori es Álvaro Uribe en Colombia, pero no tiene nada que ver por el origen, por las circunstancias políticas, por las diferencias entre los dos países. Sendero Luminoso es único y Fujimori es único. Es la tormenta perfecta, la combinación de los dos.


Es curioso como Fujimori sale de la nada, un rector de una universidad poco conocida, muchos piensan que no nació en Perú y llega con el boom migratorio de japoneses a Perú, que tampoco nació un 28 de julio como él aseguraba…

A Fujimori lo hizo presidente Mario Vargas Llosa, él tiene que tener siempre sobre su conciencia que el responsable de que Fujimori ganara las elecciones fue él por su arrogancia y su desprecio de sectores muy importantes de la población peruana. Vargas Llosa consideraba que le hacía un favor a Perú con ofrecerse para ser presidente y de repente se encontró con que salía “el chino” la gente de abajo se identificaba con él, rechazaban al burgués de Barranco y ganaba las elecciones. Sobre todo, en Perú, a partir de Fujimori, los grandes partidos estaban perdiendo cada vez más protagonismo. De hecho en las elecciones que gana Fujimori el escenario político, cada vez que hay elecciones presidenciales en Perú, se inventa y salen personalidades, no partidos y las personalidades utilizan a partidos porque tengan un registro electoral lo utilizan porque lo necesitan pero no hay… Hubo una época en el que el APRA era un partido, el de Belaunde era un partido, la izquierda cuando gana la alcaldía de Lima y luego compite por la presidencia contra Alan García, izquierda unida era un partido pero ahora los partidos no existen son los candidatos.


Una cosa es Fujimori y otra es el Fujimorismo. Tienen mayoría en el Congreso, influencias en el poder judicial…

Hasta ahora lo que se ha demostrado un par de veces es que el fujimorismo tiene casi la mitad electoral del país, pero los que no quieren el fujimorismo son un poquito más, Keiko ha perdido dos veces por eso porque son más los que no la quieren que los que la quieren y están dispuestos a votar otra vez otra cosa con tal de que ella no gane.


¿A Fujimori le ayuda a llegar al poder Estados Unidos?

A Estados Unidos le parece bien cuando gana Fujimori y se apresuran a colocarse cerca de él para ver lo que va a hacer y estar ahí presentes. Desde luego lo que sí es claro es que cuando Fujimori da el autogolpe, si Estados Unidos hubiera querido movilizar a la OEA para neutralizarlo lo hubiera hecho, pero es la OEA hegemonizada por Estados Unidos, la que le regaña n poco pero le avala el autogolpe.


El autogolpe tiene el 80% de aprobación.

Echaron raíces los dos argumentos de Fujimori: yo soy el único limpio ante una clase política corrupta que le está robando a ustedes de los pobres y yo soy el que con más poder puedo eliminarles el miedo que les provoca Sendero Luminoso. Esos eran los dos grandes argumentos.


Los crímenes contra los Derechos Humanos, Barrios Altos, La Cantuta… Keiko Fujimori con el 49% en segunda vuelta ¿qué pasa con el país?

Hay varias razones, pero hay una elemental, todos aquellos que se identificaron con Fujimori y luego siguen el fujimorismo en el sentido de que es uno de los suyos y les ha protegido y les ha ayudado a vivir un poco mejor. En la mayor parte de los casos no es cierto, pero sí se ha provocado esa sensación o esa reacción emocional de: con este había más seguridad, más autoridad, menos corrupción… Todavía están funcionando los dos argumentos principales del autogolpe contra la corrupción, más seguridad y esos argumentos cuajan muy bien.

En Perú hay una estructura en el sistema político y económico donde desde hace décadas el elemento fundamental es la impunidad y eso no genera en la gente una conciencia democrática para exigir responsabilidad al poder, lo que genera es una conciencia en personajes a los que consideran que te ayudas y tú te puedes sentir… Lo vemos en los votos. Hay una mitad en Perú que se siente más cerca del chino y por continuidad por Keiko y no por ella, sino por el fujimorismo. Se sienten más cerca del chino que de Vargas Llosa o Alan García a los que consideran gente privilegiada, alejada de ellos, vinculada a esa clase política en la que supuestamente todos son corruptos, ineficaces, ladrones…


En el año 2001 Fujimori figura como uno de los 10 mandatarios más corruptos del siglo XX

En el perfil de Fujimori no figura la acusación de corrupción, Fujimori se le acusa de autoritarismo y de corrupción pero política no económica. Todo lo que es la corrupción vinculada con Montesinos, la compra de diputados, de periodistas, pero no el haberse enriquecido. Esa sociedad de la impunidad.

No hay otra cosa como Sendero Luminoso en América Latina, ni el mundo, salvo la comparación con los jemeres rojos. Sendero Luminoso no tuvo ni solidaridad ni repercusión en otro país de América Latina, ni hubo grupos que sinterizaran para unirse en algún frente, ni hubo movimientos que lo defendieran. No hubo nada que sintonizara con Sendero ni nadie que reprodujera su discurso, ni su accionar político y militar.

Hay una cosa que me llama la atención, que me parece una paradoja, ellos utilizan la violencia de mil maneras: la violencia contra los traidores, la violencia contra los delatores, contra campesinos que no le secundan, la violencia en la ciudad indiscriminada con coches bomba… En fin utilizan la violencia de combate pero no hay un despliegue militar de combate, no hay combate entre los guerrilleros y el ejército en las demás guerrillas eso se produce. Los que sufrían ese enfrentamiento eran los campesinos o en Lima con los atentados. No hay combates. Segundo: no hay terrorismo selectivo, no lo hace a un general o político. Identifica a la clase enemiga que eran los terratenientes, militares, pero no hay terrorismo selectivo mediante atentados.

Comments


Sign-Up to Our Newsletter

Thanks for submitting!

© 2023 by ENERGY FLASH. Proudly created with Wix.com

bottom of page