top of page
Buscar

ENTREVISTA: JUAN GALA SERRA, CÓNSUL GENERAL DE ESPAÑA EN BATA

  • Foto del escritor: Lorena Luján
    Lorena Luján
  • 28 may 2018
  • 23 Min. de lectura

“Guinea Ecuatorial tiene un PIB per cápita similar al de Portugal”

A punto de culminar su mandato en Bata, provincia continental de Guinea Ecuatorial, el Sr. Juan Gala Serra, Cónsul General de España, nos expone los motivos del crecimiento ecuatoguineano y la relación del país africano con la Unión Europea.



Cónsul General de España en Bata. Foto: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

- Cuando le dieron la noticia, de que usted iba a trabajar a Guinea Ecuatorial. ¿Qué es lo primero que pasó por su mente?

En primer lugar, Guinea Ecuatorial es un destino muy especial para los diplomáticos españoles. Fue uno de los últimos territorios en los que España mantuvo una colonia, se independizó en el año 1968 y desde entonces continúa existiendo una relación muy estrecha entre en pueblo guineano y el pueblo español.

Muchísimos guineanos van a España de manera habitual y muchos otros viven de manera continua en nuestro territorio. Con lo cual, el poder representar al Estado español en el único país hispanohablante de África y que tiene una relación tan estrecha con nuestro pueblo pues me resulta, la verdad, que es un privilegio.


- Nos puede comentar ¿Cómo es el proceso de selección para llegar a este destino? ¿Cuál fueron sus pruebas? ¿Tuvo que pasar algo, o cómo?

Bueno, yo soy miembro de la carrera diplomática española, con lo cual tuve que pasar una oposición para poder ingresar en el cuerpo y una vez dentro del cuerpo… Todos los años hay un concurso, con todas las plazas vacantes que existen, a las que en función de la categoría en la que está uno dentro de la carrera diplomática, en mi caso, Secretario de la Embajada de Segunda Categoría, pueda acceder a una o solicitar una serie de puestos que finalmente el ministro adjudica con la ayuda de un órgano que se llama “Junta de la Carrera Diplomática”. Yo solicité varios puestos y finalmente el que me concedieron, que, de hecho, fue el segundo que solicité, el Consulado General de España en Bata.


- Usted, ¿Si había pedido estar aquí?

Nosotros, debemos solicitar 5 puestos, de entre esos 5, uno de ellos era el Consulado General de España en Bata.


- Son muchos los españoles, como usted ha dicho antes, que por distintos motivos han llegado aquí a Guinea Ecuatorial, ¿Cómo es la relación del consulado con sus compatriotas?

La relación del Consulado General de España en Bata con los nacionales españoles no es diferente a la relación de otros consulados de España en el exterior, o secciones consulares de las embajadas que realizan las mismas funciones que los consulados generales con respecto a los nacionales, independientemente de donde estén. Tenemos una relación bastante fluida, principalmente con aquellas personas que llevan más tiempo en el país y conocen mejor el país. Con buena parte de la colonia, obviamente no con todos, todos los días, eso resultaría imposible pero bueno, somos una colonia de españoles en la región continental de Guinea Ecuatorial que es la que abarca la marcación consular del Consulado General de España en Bata. Relativamente reducida, en la que todo el mundo más o menos se conoce, con lo cual tenemos una buena relación con todo el mundo y saben que siempre que necesitan ayuda, pueden acudir al Consulado General. Dentro de nuestras competencias haremos todo lo posible por ayudarles.


- Esa ayuda… ¿Nos podría decir algún caso puntual que usted recuerde que haya hecho? A parte de los trámites consulares. ¿Han brindado alguna ayuda específica?

Ha venido bastante gente, bueno no bastante, algunas personas solicitando la repatriación por su situación particular. Hay que recordar que todas las repatriaciones, o las ayudas de repatriación que concede el Estado español son reembolsables, con lo cual a posteriori hay que devolverlas a la Hacienda Pública y en cualquier caso deben demostrarse que no se tiene suficientes recursos, ni que se puede acceder a ellos para poder conseguir la repatriación. Con lo cual, de todos los casos que hemos tenido, tan solo uno ha tenido una ayuda por repatriación para regresar a España. En todo caso, la familia, los amigos han conseguido ayuda para poder regresar. Incluso, empresas españolas. También hay que recordar que en esa… Me gusta recordar que esa idea de ayuda a los españoles, el hecho de que tuvimos un fallecido español, el Estado español no repatria cadáveres y fue una empresa española la que ayudó a la familia, pagó los costes, que son muy elevados, del traslado del cuerpo de Guinea Ecuatorial hasta España.


- ¿Qué servicios brinda el Consulado español aquí en África?

A mí me gusta comparar los consulados o el Consulado, este Consulado General que dirijo con las delegaciones o sub delegaciones de Gobierno en España. Es decir, somos parte de la Administración General del Estado en el exterior, con unas competencias específicas, obviamente no son las mismas que las delegaciones de Gobierno, pero con unas competencias que están limitadas. A parte de expedir visados que es lo obvio que todo el mundo lo sabe, que no tiene en principio relación con los nacionales españoles. Somos un registro civil, somos una notaría, al igual que en España, con la misma validez que en España, somos nexo de unión con la Embajada y con sus consejerías sectoriales en temas de educación, en temas de comercio, en temas de empresa que necesitan invertir en España o empresas que España que buscan invertir aquí. Y bueno, un poco extralimitándonos en esas funciones competenciales que recogen las normas, pues también intentamos buscar soluciones, alternativas o imaginativas a problemas que les puedan ocurrir a los españoles. Por ejemplo, hay varias congregaciones españolas o conformadas por religiosas españolas en el interior de la región continental que tienen problemas para poder traspasar la frontera y acudir a los mercados cameruneses desde el otro lado de la frontera hemos hecho varias gestiones con las autoridades camerunesas acreditadas en Guinea Ecuatorial para que no tengan problemas para que puedan acceder a esos mercados y que puedan comprar lo que no encuentran en Guinea Ecuatorial. Afortunadamente ha tenido éxito y ahora estas hermanas pueden cruzar sin ningún tipo de problema.


POBLACIÓN


- Vamos a hablar ahora de la población especifica aquí en Guinea. Después de estos años ejerciendo como Cónsul General de España, ¿Cuáles son los principales problemas que, según usted, afronta este país?

Bueno es un país que ha pasado de ser el 2º país más pobre de África, según las estadísticas, a ser uno de los países con mayor PIB per cápita de todo el continente africano, gracias al descubrimiento del petróleo y a la explotación del mismo. Claramente no soy yo el que lo dice, lo dicen las estadísticas económicas, macroeconómicas, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Es un país en el que, aunque nominalmente se ha salido de la pobreza, continúa teniendo grandes bolsas de población que viven con menos de 1 ó 2 dólares al día. Con lo cual, el reparto de la riqueza, claramente es un problema que debe afrontarse de la mejor manera posible en los próximos años. En cualquier caso, vemos como la bajada del precio del petróleo y la curva descendente de producción… Aunque quizás se puede, en un futuro, nuevas bolsas de petróleo en el país. Hace que precisamente, lo que hablábamos anteriormente, el reparto desigual de la riqueza, hace que sea necesario abordar ese tema cuanto antes mejor.


- Entonces, usted ¿Cree que el principal problema que tiene Guinea Ecuatorial ahora mismo es el reparto de la riqueza?

Desde luego es uno de los problemas principales, acuciantes y que está constatado por toda la sociedad internacional.


- Metiéndonos un poco en temas “escabrosos”, ¿Considera que libertad de expresión en este país?

Bueno… La Constitución o Carta Magna del año 81, si no recuerdo mal. La Constitución Ecuatoguineana a fin de cuentas reconoce todas las libertades posibles a los ciudadanos ecuatoguineanos. Es cierto que es un país joven, es decir, solo se independiza en el 68 y realmente no existen elecciones hasta mucho después, hasta principios de los años 80. Pues es un país que tiene que trabajar en ciertos aspectos de la implantación de la democracia, de sus libertades y derechos fundamentales. Por lo cual, una de ellas es la libertad de expresión. Desde luego, sí es cierto que hay televisión, hay radios, pero quizás sea un aspecto en el que se podría profundizar en mayor medida para mejorar en la calidad de la democracia ecuatoguineana.


- ¿Usted no ha tenido ningún problema con este tipo de “impedimento” en sus funciones?

Personalmente no, nunca.


EDUCACIÓN


- ¿Existen ofertas de becas y ayudas para la educación? Para los estudiantes ecuatoguineanos que quisieran, por ejemplo, viajar a España mediante alguna beca.

Sí hay becas, sí hay ayudas, sí hay diferentes posibilidades. Dentro del organigrama de la Embajada o de las representaciones de España en Guinea Ecuatorial, dentro de la Embajada existe una consejería de educación o una dirección de programas educativos en el que hay una persona, un funcionario enviado directamente desde el Ministerio de Educación de España que tienen una página web y en la que dan publicidad a todas estas becas para poder estudiar en diferentes niveles en España. A parte de eso, España cuenta con varias páginas web del Instituto Cervantes, una específica sobre estudios en España, etc. Están todas enlazadas en la página web del Consulado General a través de las cuales los estudiantes ecuatoguineanos pueden descubrir: becas, ayudas, diferentes medios para acudir a estudiar a España que, en cualquier caso, obviamente, son limitados, más en los últimos años con las crisis y la restricción presupuestaria en España, pero bueno que deja margen para que muchos de ellos puedan formarse en España a diferentes niveles.


- Los que vienen aquí, los estudiantes ecuatoguineanos ¿Nos podría decir en un año cuántas becas se emiten? Un número aproximado.

¿De becas?


- De becas, de gente que realmente salga de aquí. España es considerada “la puerta de Europa” y quizás quieran como un trampolín de España para poder seguir sus estudios.

No puedo dar números porque el Consulado General no gestiona las becas, nosotros gestionamos los visados de estudios. Ahí sí puedo decir que aproximadamente en la región continental, alrededor de unas 200 ó 250 personas por año acuden a estudiar, ya sea estudios superiores a 6 meses, inferiores a 1 año o de un curso escolar completo. Perdón, superiores a 3 meses e inferiores a 6 meses o de curso escolar completo, los números están aproximadamente por ahí. A ello habría que sumarle los visados que concede la sección consular que concede la Embajada de España en Malabo para saber cuántos ecuatoguineanos acuden al año a estudiar a España.


- ¿Es posible que a través de la Embajada de España en Guinea Ecuatorial se puedan acceder a otros cursos que países que conforman la Unión Europea?

En principio las políticas de educación en la Unión Europea son unas políticas o es una política, según el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea de coordinación, de cohesión entre las políticas nacionales de los Estados miembros, por lo tanto, no existe una política de la Unión Europea como tal a este respecto. Eso quiere decir que lo único que podemos ofrecer desde aquí como representantes de España y como único Consulado General de carrera de la Unión Europea dentro de la región continental son las posibilidades de estudio en territorio español. Una vez en España, sí que se puede ver qué otras posibilidades hay para otros sitios. El fomento de estas políticas de educación, al continuar siendo políticas nacionales, deberán corresponder a las delegaciones diplomáticas o consulados generales de cada uno de los diferentes países.


- O sea que una vez el estudiante esté en España ¿Desde allí él podría seguir tramitando? Me refiero al estudiante ecuatoguineano.

Sí.


- ¿Podría seguir tramitando sus documentos?

Puede hacerlo allí o puede hacerlo aquí a través de los países que considere que le atraen para realizar sus estudios.


UNIÓN EUROPEA


- Existen 32 representaciones diplomáticas y consulares en Guinea Ecuatorial, 22 están en Malabo y 10 aquí en Bata. ¿Usted tiene contacto con alguna de ellas que formen parte de la Unión Europea? Están representados países como, por ejemplo, Portugal, Francia…

Actualmente respecto a los países de la Unión Europea… Bueno, 2 matices: en primer lugar, países de la Unión Europea con embajada en Guinea Ecuatorial, están Alemania, Francia, España y Portugal. Consulados de carrera en la región continental, únicamente hay 4: Camerún, Gabón, China y España. De la Unión Europea, por lo tanto, únicamente España. Por supuesto de las embajadas que he mencionado anteriormente, en Malabo, sección consular únicamente tienen: Francia y España. Es decir, nosotros tenemos 2 demarcaciones consulares de España en Guinea Ecuatorial, una que corresponde a Bioko y Annobón que se lleva desde la sección consular de la Embajada de España en Malabo y la otra que cubre toda la región continental se lleva desde este Consulado General.

La Unión Europea existe, respecto al ámbito consular, la cooperación consular local. Es decir, la puesta en conocimiento común de todas las situaciones posibles y de las soluciones que se pueden aportar desde el punto de vista local sobre el terreno entre las diferentes representaciones consulares de los Estados aquí. Es cierto que yo físicamente no tengo reuniones con la sección consular de la Embajada de Francia en Malabo, pero sí lo hacemos de manera telemática o en cualquier caso a través de mi compañero encargado de la sección consular de la Embajada de España en Malabo.


- ¿Con qué frecuencia más o menos? ¿O sea dan por que pasa algo puntual?

Muchas veces porque pasa algo puntal, pero a veces hay temas que consideramos que pueden ser de interés para todos, entonces, pues… Hoy en día gracias a la informática, no necesariamente hace falta que estemos todos juntos en un despacho reunidos o en una sala alrededor de una mesa. Nos escribimos correos electrónicos, hacemos videoconferencias, nos llamamos por teléfono y tomamos decisiones de manera conjunta en el nivel que permiten las competencias sobre el terreno.


- Esos temas, planteamientos que se realizan aquí en Guinea Ecuatorial ¿Tienen que ver con las personas miembro de la Unión Europea, por ejemplo, los españoles, franceses… ¿O también tiene que ver con las personas ecuatoguineanas?

Tiene que ver con los 2 ámbitos principales de actuación de las representaciones consulares. Por una parte, con los visados principalmente porque hay que recordar que parte de la reglamentación que rige los visados, aquellos que tienen una duración máxima de 90 días a 180 es una regulación europea, por lo tanto, parte del acervo comunitario, es exactamente igual para la Embajada de Francia como para nosotros. Además de que esos visados independientemente de quien los expida permite viajar al resto de países de territorio Schengen, que no son todos los países de la Unión Europea pero sí el acervo Schengen es parte del derecho comunitario. Entonces, cuanto más nos pongamos de acuerdo, mejores decisiones podemos tomar porque lo veremos desde diferentes puntos de vista. Eso es una parte, la otra parte se refiere al cuidado, a velar por los intereses de los nacionales de cada uno de los Estados. Sí es cierto que en diferentes ámbitos de cooperación entre los Estados miembros de la Unión Europea nos ponemos de acuerdo o compartimos información, no todos, pero sí muchos de ellos. En esos ámbitos, son los que de manera puntual intercambiamos opiniones, información y buscamos soluciones.


- ¿Alguna vez ha colaborado en algún proyecto conjunto con algún país miembro? ¿Aquí o en Malabo? Algún proyecto puntal, aparte de esto que nos está comentando.

Inicialmente no, proyectos como tales no. Sí echamos una mano a otros Estados miembros que no tienen representación, que tienen múltiple acreditación en Guinea Ecuatorial pero que no son residentes en el país, por ejemplo, a la Embajada de Italia, alguna vez ha venido aquí el Secretario de esa Embajada y le hemos echado una mano. Bueno pues, cosas puntuales sí, pero un proyecto de mayor calado en principio a nuestro nivel, no.


- ¿Se muestra a la comunidad internacional lo que acontece realmente aquí en Guinea Ecuatorial? ¿Cuál es su punto de vista respecto a esto?

Bueno no podemos olvidar que Guinea Ecuatorial es un país pequeño, en términos relativos, en relación con el resto de la sociedad internacional, entonces como país pequeño siempre es difícil conocer exactamente qué es lo que ocurre, también es verdad, como hemos hablado antes, que hay que seguir profundizando en la libertad de expresión, en la libertad de prensa… No existe prensa escrita en el país, sí existe radios y televisiones. Bueno, ¿se conoce todo lo que pasa en el exterior? Pues probablemente no. Se podría profundizar en ese ámbito para hacer una democracia mucho más asentada en el país.


- Las diferencias entre ser Cónsul en países que conforman la Unión Europea y serlo por ejemplo aquí en África – Guinea Ecuatorial son bastante amplias. ¿Nos podría decir cuáles son las diferencias más llamativas que podría notar?

Yo creo que hay una diferencia fundamental, principalmente lo que se refiere a los consulados generales que se encuentran en países de la Unión Europea que han sido destino principal de la emigración española entre los años 60 y 70. Estoy hablando de Suiza, Francia, donde tenemos por ejemplo 9 consulados generales: Alemania, Bélgica, etc. Ser Cónsul General en esos sitios implica dedicarse menos a los temas de inmigración, emigración, visados, etc. Que a los temas referentes o relacionados con las necesidades de los nacionales españoles: seguridad social, notarias, registro civil principalmente. Bien es cierto, que actualmente gracias a la integración europea en muchos de los aspectos que ya no se regulan por las diferentes leyes nacionales, sino que tienen una regulación comunitaria y que por lo tanto no necesitan de la intermediación de las representaciones consulares porque ya existen otras vías u otros instrumentos que permiten la defensa de los derechos de los nacionales, que en esos casos son complementariamente nacionales de los Estados miembro y ciudadanos europeos.


MIGRACIÓN


- ¿Cómo se vive el tema migratorio, que nos estaba comentando antes, aquí en Bata? ¿Cómo ve usted este panorama inmediato? Porque al trabajar con muchísimos ecuatoguineanos que quieren ir a España ¿no? Me imagino, que aquí todo el mundo, al ser un país pequeño, al tener las condiciones que tiene. Hablábamos antes de las diferencias del reparto de la riqueza. ¿Nos podría comentar un poco sobre ese punto, del tema migratorio?

Es cierto que desde el año 68, es decir, desde que Guinea Ecuatorial accede a la independencia, la relación continua entre los ciudadanos ecuatoguineanos y España es una realidad. En realidad, hay mucha gente que estudia en España, no necesariamente a través de becas como hablábamos antes, hay mucha gente que va al médico, mucha gente que lleva a sus hijos a España a estudiar, gente que tiene casas alquiladas o casas en propiedad en España, veranea allí, que cuando tienen un momento van. Hay que recordar que hay vuelo directo, actualmente, entre Madrid y Malabo. Con lo cual es continuo ese flujo de viajeros entre un lado y el otro. Mucha gente va a España a comprar, a comprar mercancía, a comprar material de construcción, a comprar máquina, máquina herramienta, a comprar ropa y luego traerla aquí para venderla o para sus diferentes proyectos. Entonces, es una relación constante y que necesita en esas estancias menores o hasta de 90 días necesita de la expedición de un visado Schengen… Con lo cual, por aquí vemos pasar a todo el mundo que se va a España o al resto del territorio Schengen, o a los países Schengen que representamos. Ese flujo continuo pues es una realidad, tanto para nosotros el día a día del trabajo como para la sociedad ecuatoguineana que está muy influenciada por lo que ocurre en España. Es decir, todo el mundo aquí ve las noticias de Televisión Española.


- ¿Usted qué cree? ¿Es más la gente que va a España de paso o la gente que, por algún motivo, quiere ir con la excusa de visado temporal y ya se queda a vivir allí?

Buenos la inmigración ilegal es una realidad, pero es una realidad como en tantos otros países, pero es una realidad entre Guinea Ecuatorial y España muy baja porcentualmente. Es cierto que hay ecuatoguineanos que consiguiendo un visado de estancia o turismo se quedan a vivir ilegalmente en España, lo cual les genera muchas veces grandes problemas y alguno de ellos acaban siendo expulsados del país. La realidad es que la inmensa mayoría de los ecuatoguineanos que van a España lo hacen por periodos breves y si se quedan ilegales es por un periodo muy muy breve de tiempo… Porque pierden el avión, porque se suelen organizar bastante mal, porque se quieren quedar 3 semanas más y no son conscientes de los problemas que ello implica, pero no porque quieran residir ilegalmente en España.


- ¿Cuántos visados emite este consulado al año? Un número aproximado…

Pues debemos estar, aproximadamente, por encima de los 6,000 visados al año.


- ¿Seis mil visados?

6,000 solicitudes, perdón, estamos hablando de solicitudes de visado no visados expedidos porque ahí habría que contar los visados que se deniegan o los que no se admiten a trámite o los que la gente retira por cualquier razón. Algo más de 6,000 solicitudes de visado por año.


- Es bastante porque la población aquí en Bata no es muy amplia ¿Verdad? En comparación con los otros Estados.

En términos totales es pequeño si estamos hablando en comparación con otros consulados generales de España que se hacen más de un millón de… Se depositan más de un millón de solicitudes al año, pero sí es cierto que para las dimensiones y los recursos que tiene este Consulado General y las dimensiones del país es una cifra considerable.


- ¿Las visas que se emiten son de corta, larga duración? Más o menos viene una persona, nos podría explicar… Y ¿qué es lo que se encuentra el día a día este Consulado?

Bueno principalmente son visados de corta duración, visados de estancia, de estos que no superan los 90 días cada semestre. Eso es la inmensa mayoría, no sabría decir un porcentaje exacto, pero alrededor del 85% de los visados que se expiden en este consulado o que se solicitan algunos visados de larga duración, hay que recordar que los visados de estudio son visados de estancia, aunque tengan más de 90 días, pero no dan lugar a residencia. Hay pocos visados de residencia y sí existe cierta relación entre varias asociaciones españolas o fundaciones y congregaciones religiosas en la región continental que les permiten trasladar a menores de edad para estudiar o para ser tratados medicamente en España, pero es un porcentaje también menor de la totalidad o del conjunto de visados que se expiden en el Consulado General. Además del trabajo de los visados que supone una parte importante, hay que recordar que la legislación española permite adquirir de manera preferencial a los ecuatoguineanos con residencias legales en España la nacionalidad española. Muchos en el periodo de crisis en España, han regresado a Guinea Ecuatorial entre las oportunidades económicas que ofrecía el país y continúan siendo ciudadanos españoles… Ahora en Guinea Ecuatorial, pero ciudadanos españoles y ecuatoguineanos puesto que el Código Civil permite que continúen teniendo la nacionalidad ecuatoguineana. Eso significa que cuando tienen un hijo cualquier ciudadano español puede inscribirlo en el Registro Civil, ergo, tenemos bastante trabajo en el tema de Registro Civil, muchos siguen teniendo relaciones en España o propiedades en España, algunos invierten en España, con lo cual necesitan hacer poderes, necesitan otorgar un testamento, etc. Y eso también lo hacemos aquí, es cierto que pesa más en el día a día los visados, pero no implica que no tengamos que hacer bastante de lo otro con los recursos con los que contamos.


- Con este tipo de visado que se emite para España, que antes hablábamos que es como la “puerta de Europa”, ellos también pueden viajar dentro del espacio Schengen ¿no? Con ese tipo de visado de 90 días que es de estancia ¿se permite también viajar?...

Nosotros podemos expedir visados en nombre de España obviamente y en nombre de otra serie de Estados miembros que tenemos un acuerdo de representación, por ejemplo: está Portugal, está Bélgica, Italia, Alemania y alguno más, pero no todos los Estados miembros de la Unión Europea, no representamos a todos ellos. En el caso de los visados que expedimos aquí, les permitirá ir en la mayor parte de su tiempo de estancia a España o cualquiera de los países que representamos, pero si, por ejemplo, quisieran ir a uno de los países que no representamos de manera principal, durante su viaje… Pongo un ejemplo que ha ocurrido aquí, solicitudes que han llegado aquí, Hungría, Polonia… No les vamos a poder expedir el visado, deberán acudir a la representación de esos países más cercana o que esté acreditada de la República de Guinea Ecuatorial y solicitar allí su visado.


- ¿Cuáles son los errores frecuentes que tiene este consulado? Cuando llega la gente, por ejemplo, me imagino que habrá un error que se repite constantemente de los ecuatoguineanos para tramitar su visado.

Uno de los problemas o dificultades mayores a las que nos enfrentamos es que la inmensa mayoría de los solicitantes no lee, no es un defecto únicamente ecuatoguineano porque en España tampoco la gente suele leer las instrucciones que se le dan y si bien las tenemos todas colgadas en las páginas web, en los tablones de anuncios… Incluso en la agencia que representa a España para la recogida de la documentación, pero no lo leen. Muchas veces falta documentación y debemos volver a exigírsela, con lo cual, visados o solicitudes de visado que podrían estar resueltas en 3 ó 4 días acaban alargándose en el tiempo, el procedimiento, puesto que no contamos con toda la documentación necesaria para acreditar todos los requisitos que establece la normativa. A veces ha llegado pues a prologarse… Tenemos que resolver en un máximo de 60 días, pero a lo mejor pues 4 ó 5 semanas por no haber leído los requisitos que de manera orientativa están colgados en la página web, en los tablones...


- Esa persona, al pasar ese tiempo estimado, si no regresa ¿perdería ya la oportunidad, tendría que volver a solicitarlo? ¿O se le archiva el expediente?

No exactamente, nosotros tenemos que resolver finalmente el expediente en un máximo de 60 días. Esa resolución será estimatoria, desestimatoria y dentro de las desestimatorias podrán ser: denegatoria o podrá ser un archivo en función de la documentación que se presente. Entonces en cada uno de los casos, será de una manera o de otra. Siempre habrá una resolución de la administración y siempre se hará en caso denegatorio de manera motivada mediante carta notificada expresamente al solicitante.


POLÍTICA


- Usted ha trabajo con políticas de desarrollo de la Unión Europea ¿Alguna de ellas pueden ser aplicadas en Guinea Ecuatorial, cree usted? ¿O en algún otro lugar de África?

Bueno la Unión Europea en temas de desarrollo tiene un fondo importantísimo con una gran contingencia presupuestaria que es el Fondo Europeo de Desarrollo, obviamente, Guinea Ecuatorial está dentro de los países africanos y dentro de lo que en la Unión Europea se llama ACP (África, Caribe y Pacífico) que es el destino preferencias de los fondos de desarrollo. Ahora bien, como hemos dicho anteriormente, Guinea Ecuatorial nominalmente tiene un PIB per cápita que es similar al de Portugal o ha sido similar al de Portugal, con lo cual, dentro de las teorías de la economía del desarrollo y de las políticas o ayudas oficiales de desarrollo de los Estados desarrollados se vende mal que un país que tiene mucho dinero necesite más ayuda al desarrollo. Lo que sin embargo plantea España en los foros internacionales, principalmente en el foro dentro de la Unión Europea es que bueno, sí es cierto que hay países que pasan de estar en vías de desarrollo… Países de renta baja a países de renta media, alta pero siguen teniendo grandes bolsas de pobreza, eso ocurre aquí pero ocurrir perfectamente en otros países latinoamericanos que han superado o que han mejorado sus economías pero que continúan teniendo grandes sectores de su población que viven con menos de 1 ó 2 dólares al día. Esa sería la idea aquí ¿no? Poder llevar a cabo ayuda del desarrollo, no necesariamente con dinero, pueden ser técnicas, como ocurre ahora con la Fundación de Religiosas para la Salud que está ayudando a la implantación de la gerencia de la atención primaria en toda la región continental, ese tipo de ayuda se puede continuar. No necesariamente significa ayuda de dinero, pero sí ayuda de otra manera.


- ¿Pero también podrían ser aplicables estas ayudas en otros países de África por ejemplo?...

Por supuesto, hay muchísimos países de África que no se encuentran en la situación de Guinea Ecuatorial, es decir, que sus indicadores macroeconómicos ni han sido ni son tan buenos como los de Guinea Ecuatorial, por lo tanto, ahí obviamente, la Unión Europea sí que tiene programas controlados en el terreno, a través de las delegaciones de la Unión Europea, en este caso la que corresponde a Guinea Ecuatorial está en Libreville – Gabón para intentar forzar el cambio en la economía del país y en la vida diaria de las personas.


- ¿O sea que Guinea Ecuatorial no es el destino prioritario para la comunidad europea verdad?

Hace ya unos años que no trabajo dentro de las políticas institucionales de cooperación de la Unión Europea pero ciertamente no es el principal receptor de ayuda, no actualmente y no en los últimos años.


- El presidente que está actualmente aquí en Guinea Ecuatorial ha sido reelecto una vez más con el 99% de los votos. ¿Se pusieron en contacto con usted tras estas votaciones?

No entiendo, ¿se pusieron en contacto en qué sentido?


- Cuando sale el presidente electo ¿lo llaman? ¿Tiene alguna manera de buscar contacto con usted: mire ha sido elegido el presidente? ¿O no hay ningún contacto del Gobierno directo con consulado español aquí?

Uno de los principios o de las máximas de las relaciones entre Estados es el principio de no injerencia en la política interna, con lo cual, nosotros obviamente somos observadores porque vivimos aquí y tenemos derecho a notificar a nuestros Estados como establece la Convención de Viena de relaciones consulares del año 63 pero nosotros no entramos en cómo se producen las elecciones, quién gana, quien deja de ganar, cuando se vota, quien vota a quien, etc. Es un tema que corresponde al funcionamiento interno del Estado y por lo tanto no tiene ninguna obligación de informarnos…


- De notificar.

De notificar. Es cierto que sí casi todos los países pues quieren que el resto de la sociedad internacional sepan que han hecho las cosas bien y habitualmente a las delegaciones diplomáticas, entonces estaríamos hablando de la Embajada de España en Malabo se le da información, pero no necesariamente ni además ha sido el caso en lo que se refiere al Consulado General de España.


- Respecto a la oposición, hay un partido que es Ciudadanos por la Innovación. ¿Alguna vez ha venido aquí al consulado para hablar con usted para alguna especie de apoyo o algo puntal?

No…


- ¿Nunca?

No.


- ¿Se brinda un servicio especial a los españoles ante algún incidente con las fuerzas oficiales locales? Aquí por ejemplo…

Sí, los españoles como cualquier persona como ciudadano de un Estado que viaja a un 3º Estado pues tiene que respetar las leyes. Nosotros no estamos aquí para defender a los españoles que no respetan las leyes, estamos aquí para defender a los españoles de tal manera que se les trate de manera justa y de manera equitativa a los nacionales del país y conforme a las leyes del país. Es cierto que las autoridades ecuatoguineanas cuando detienen o interrogan u ocurre cualquier cosa con un ciudadano español nos informan y nosotros acudimos para comprobar que todo es correcto. Muchas veces han sido malentendidos que se han podido solucionar directamente con las autoridades policiales, incluso con autoridades judiciales… Nosotros estamos atentos, pero claro, obviamente, si un español comete un delito tendrá que asumir las consecuencias que establece la ley ecuatoguineana.


- ¿Cuál es el procedimiento? Por ejemplo, si una persona española ahora mismo comete algún delito… ¿Cuál es el procedimiento que se tiene que llevar a cabo? ¿A quién tienen que llamar, se acercan directamente, cómo se ponen en contacto con usted para que esto pueda solucionarse?

Entiendo cuando me dice lo de comenten un delito, es que les han detenido.


- Sí, que les han detenido.

Bueno, habitualmente cuando les detienen aquí en Guinea Ecuatorial, les continúan dejando llevar los teléfonos móviles con lo cual, tienen a su disposición todos los ciudadanos españoles el teléfono de emergencia consular, en cuanto nos avisan nosotros nos ponemos en marcha. Otra vía es que las propias autoridades ecuatoguineanas a través de su Ministerio de Asuntos Exteriores, nos informe y nosotros acudimos. Las dos cosas se han producido en Bata desde que yo soy Cónsul. Incluso a través de amigos, nos ha llegado información de Exteriores, que a través de los amigos supiésemos de algún problema.


- ¿A qué se debe la imagen de Guinea Ecuatorial que tiene en Europa? Mirando una serie de medios de comunicación que estuve leyendo en estos días, no es muy buena precisamente… Las pocas noticias que llegan de Guinea Ecuatorial a Europa.

En un país tan pequeño y que suscita un interés relativamente pequeño en Europa, pues es difícil conocer fondo ¿qué es lo que ocurre en el país? Yo creo que parte de esa imagen surge del desconocimiento o de los perjuicios establecidos. Es cierto que han ocurrido algunos hechos… Con respecto a la política a lo largo de los años y principalmente durante los primeros años de la independencia que han dado esa mala imagen y que han dado esos juicios preconcebidos en las mentes de los ciudadanos europeos. Bueno, de hecho, hay muchos españoles que ni siquiera son capaces de recordar que Guinea Ecuatorial es el único país hispanohablante, el único de África. Con lo cual, esa imagen negativa si se conociera mejor que es lo que ocurre en Guinea Ecuatorial no debería ser tan negativa.


- ¿Habría sido igual su desempeño laboral si el destino hubiese sido cualquier otro país de África y no este precisamente?

Seguro que hubiese sido diferente, no en las competencias exactas de desempeño de las funciones, pero seguro en la relación que envuelve a todo lo que ocurre aquí y a todas las relaciones que tenemos de Guinea Ecuatorial con España porque eso lo cambia todo al final. Seguro que hubiese sido diferente, no hubiese habido tanta relación con España, probablemente no había tal flujo de ciudadanos ecuatoguineanos yendo y viniendo desde España y hacía España… Incluso de españoles viniendo aquí a invertir, hay que recordar que unos cuantos empresarios, hay algunos de larga fecha en Guinea Ecuatorial, invirtiendo y haciendo cosas en el país.


- A principios de la entrevista nos comentaba que había optado a 5 lugares para ir. ¿Había otro país de África que también estaba en esas opciones?

Pues la verdad que no lo recuerdo… Con exactitud… Yo diría que Gabón era otro de los países y puede que Nigeria.


- ¿Por qué estos países?

(Risas). Cuando me tocó elegir a mí tampoco quedaba mucho… Pero, en cualquier caso, nuestros son normalmente africanos, pequeños… Pero sí, países en los que bueno, hay que vivir experiencias diferentes y la verdad es que el hecho de que tuviese esa relación especial con España, el caso de Bata, que era al que podía optar en Guinea Ecuatorial pues hizo que me decidiera por él antes que por otros.


- Está a punto de culminar su mandato por así decirlo… Aquí en Guinea Ecuatorial, en especial en Bata. ¿Cuál es el balance que saca después de estos años aquí?

Ha sido una experiencia provechosa tanto en lo profesional como en lo personal. Conocer África y sobre todo conocer Guinea Ecuatorial, porque mucha gente que conoces en Guinea Ecuatorial y que ha estado en otras partes de África te dice que Guinea Ecuatorial es un África “un tanto especial” y conocer ese pedazo de África que tiene tanta unión con España pues hace que uno se sienta un tanto privilegiado. En lo personal, conocer a gente que tiene historias maravillosas de su relación con España, gente que se acuerda de la época colonial, incluso algunos que la echan de menos… Pues bueno, te hace crecer personalmente, sobre todo. Profesionalmente también es un sitio con una representación relativamente pequeña con mucho trabajo, puesto que ha aumentado exponencialmente el trabajo en este consulado en los últimos 10 años dado también la mejora económica del país y por lo tanto vamos poco a poco todos los que venimos aquí como cónsules generales intentando buscar soluciones con los mismos recursos a los problemas que van surgiendo… Por lo tanto, en el ámbito profesional también ha sido una experiencia enriquecedora.


- ¿Cuál es su siguiente destino?

Pues yo en esta ocasión regreso a Madrid, otra vez, al Ministerio y voy a trabajar en la Dirección General de Servicio Exterior principalmente la parte que se dedica a recursos humanos tanto en el Ministerio como en todas las representaciones que tiene España en el Exterior.

 
 
 

Comments


bottom of page